Resumen
Este artículo examina la evolución y distribución de la población ocupada como pescadores en Panamá a través de los censos de 2000, 2010 y 2023. Se observa un crecimiento sostenido en el número total de pescadores, aumentando de 10,182 en 2000 a 10,648 en 2023, a pesar de un descenso en 2010. La provincia de Bocas del Toro muestra un crecimiento en la participación de pescadores, mientras que la provincia de Panamá experimenta una significativa disminución, atribuida a reclasificaciones territoriales y la creación de la provincia de Panamá Oeste. Darién muestra un crecimiento constante, sugiriendo un interés continuo en la pesca debido a oportunidades económicas locales. El análisis de la situación de los pescadores en Panamá, basado en el Censo de 2023 y complementado con revisiones de literatura, revela una predominancia de residencia en áreas rurales (66.8%) y una marcada precariedad económica, con el 83.2% de los pescadores recibiendo salarios menores de B/.399.00 al mes. La pesca sigue siendo una actividad crucial, especialmente para afrodescendientes (46.3%) e indígenas (28.1%). La mayoría de los pescadores carecen de educación formal (86.4%) y están distribuidos principalmente en las provincias de Chiriquí, Veraguas y Darién. La caracterización sociológica muestra diferencias en educación, ingresos y territorialidad entre pescadores de aguas costeras, alta mar y subsistencia. Estos hallazgos subrayan la necesidad de políticas que mejoren el acceso a la educación y diversifiquen la economía en zonas rurales.
Palabras clave: pescadores; Panamá; áreas rurales; afrodescendientes; indígenas; precariedad económica
Abstract
This article examines Panama's occupied fishersman population's evolution and distribution, using information from the 2000, 2010, and 2023 Census. The number of fishermen has grown steadily, increasing from 10,182 in 2000 to 10,648 in 2023 despite a decline in 2010. The province of Bocas del Toro shows an increase in the participation of fishermen. The province of Panama shows a significant decrease, attributed to territorial re-classifications and the creation of a new province, Panama Oeste. Darién shows constant growth, suggesting continued interest in fishing due to local economic opportunities. The analysis of fishermen's situation in Panama, based on the 2023 Census and complemented by literature reviews, reveals a predominance of residence in rural areas (66.8%) and a marked economic precariousness, with 83.2% of the fishermen receiving monthly salaries less than $399.00. Fishing is crucial, especially for Afro-descendants (46.3%) and Indigenous people (28.1%). Most fishermen lack formal education (86.4%) and are distributed mainly in the provinces of Chiriquí, Veraguas, and Darién. Sociologist characterization shows differences in education, income, and territoriality among fishermen of coast waters, high seas, and subsistence. These findings underscore the need for policies that improve access to education and diversify the economy in rural areas.
Key words: fishermen; Panama; rural areas; afro-descendants; indigenous; economic precariousness
La investigación sobre pescadores en América Latina
La investigación científica desde las ciencias sociales sobre el grupo ocupacional pescador en América Latina ha sido amplia y diversa, abordando aspectos desde distintas disciplinas y perspectivas. En este contexto, los estudios han sido categorizados en tres grupos.
El primero de estudios etnográficos que han permitido explorar la vida de los pescadores y sus comunidades. Por ejemplo, investigaciones realizadas en Playa Carpayo en Perú y el caribe colombiano han proporcionado una comprensión profunda de las dinámicas sociales y culturales de estas poblaciones (Coronado et al., 2020; Castiblanco y Vallejo, 2020). En Argentina, se ha estudiado la fiesta de los pescadores en Mar del Plata como un espacio de tradiciones e identidades reinventadas, mientras que en Ecuador se ha llevado a cabo un análisis detallado de la relación entre la tradición pesquera y la identidad sociocultural en Puerto Bolívar, Golfo de Guayaquil (Favero, 2021; Espinosa et al., 2021).
El segundo grupo de estudios se centra en aspectos económicos y de contribución social de los pescadores. Estas investigaciones evalúan el impacto económico y social de la actividad pesquera en países como Chile, Colombia y Perú (Benítez y Nava, 2016). En Ecuador, se ha examinado la pesca artesanal como parte de un legado ancestral y su contribución a la economía local en Santa Elena (León-Valle et al., 2017). Además, se ha analizado la importancia económica de la pesca para las comunidades ribereñas del Amazonas colombiano (Osorio y Laiseca, 2016).
El tercer grupo de estudios se enfoca en aspectos ambientales y de manejo de recursos relacionados con la pesca artesanal. Este grupo aborda estrategias de gestión de los recursos pesqueros y evalúan su impacto ambiental. Por ejemplo, en Chile se ha evaluado la situación socioeconómica de las comunidades de pescadores que operan en áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (Zúñiga et al., 2008). En Argentina, se ha analizado el conocimiento ecológico y las técnicas de pesca tradicionales, destacando la importancia de fusionar el conocimiento popular con la literatura científica (Martino y Toledo, 2021). En México, se ha estudiado el comportamiento espacial de la pesca ribereña en el litoral Veracruzano utilizando sistemas de información geográfica (Reyna-González et al., 2019).
Aunque la investigación sobre los pescadores en América Latina ha sido extensa, en Panamá, los estudios sobre este grupo ocupacional son escasos y se han centrado principalmente en la contribución de la pesca al Producto Interno Bruto (PIB). Por lo tanto, es fundamental profundizar en el estudio de los pescadores en Panamá desde una perspectiva sociológica, estableciendo una línea base que permita el desarrollo de investigaciones más amplias y detalladas sobre este grupo y su papel en la sociedad panameña.
La pesca como ocupación principal en Panamá
La pesca ha desempeñado un papel importante a lo largo de la historia en muchas comunidades en el mundo, brindando tanto sustento económico como nutricional a numerosas familias. De acuerdo con la FAO (2022), en 2020 se estimó que 58,5 millones de personas trabajaban en la pesca y la acuicultura, ya fuera a tiempo completo, parcial, ocasionalmente o en condiciones no especificadas; de estas personas, el 65 % estaba dedicado a la pesca.
Sin embargo, el pescador como ocupación principal se destaca como un ejemplo paradigmático de una ocupación de subsistencia. Siguiendo la perspectiva de Singer (1976), este tipo de labor se orienta principalmente hacia la producción destinada al consumo personal o a la venta en los mercados locales. Esto debido a que enfrenta numerosos desafíos socioeconómicos, falta de acceso a mercados formales y a infraestructuras adecuadas.
La pesca de subsistencia implica una serie de roles y responsabilidades que van más allá de la captura de peces para la alimentación. Están involucrados en la preparación de los equipos, la reparación de las embarcaciones, la comercialización de los productos y, en muchos casos, la transmisión de conocimientos y tradiciones a las generaciones futuras.
Esta ocupación está expuesta a importantes desafíos ambientales. El cambio climático, la sobrepesca y la contaminación de los cuerpos de agua son problemas que afectan directamente a la disponibilidad y la calidad de los recursos pesqueros. Según la FAO (2019), el cambio climático está alterando los patrones de migración de los peces y reduciendo las poblaciones en muchas áreas, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades y sus familias que dependen de la pesca de subsistencia.
Además, la educación y la capacitación son áreas críticas. En un estudio realizado por Pérez y Martín (2024), con pescadores del litoral norte del río Uruguay, la gran mayoría tienen niveles educativos bajos, lo que limita sus oportunidades para diversificar sus actividades económicas y adaptarse a los cambios en el entorno pesquero.
En Panamá, para el año 2018, el sector pesca y acuicultura, representó una contribución del 0.37% al PIB nacional, equivalente a USD 245.4 millones, de los cuales USD 182.2 millones fueron aportados por la pesca (74.2%) y USD 63.2 millones por la acuicultura (25.8%), (Castrejón, y Bucaram, 2020. Pág. 17)
Sin embargo, a pesar de su importancia económica, existe una falta de investigación exhaustiva sobre los pescadores en Panamá. La investigación sobre la pesca se ha centrado principalmente en aspectos económicos, como la contribución al PIB y las tendencias de captura (Robles; Montes, y Vega, 2015); (Vergara, 2017); (Vega, Mena, y Robles, 2018); (Castrejón y Bucaram, 2020), dejando de lado otros aspectos importantes como la situación sociodemográfica de los pescadores, sus condiciones de vida, las dinámicas de género, nivel educativo, territorialidad, ingreso y etnia.
La ausencia de datos actualizados y fiables sobre los pescadores en Panamá representa un obstáculo importante para la toma de decisiones informadas y la formulación de políticas públicas efectivas. Los censos nacionales de población y vivienda proporcionan una fuente valiosa de información, pero se requiere un análisis más detallado y actualizado para comprender la situación de los pescadores en el país.
Por lo tanto, este estudio se propone llenar este vacío mediante un análisis comparativo de los censos de 2000, 2010 y 2023, con el fin de generar datos sólidos sobre los ocupados en la pesca en Panamá. Adicionalmente, se busca precisar en datos como la demografía de los pescadores, sus condiciones de vida, las dinámicas de género, etnia, ingreso y territorialidad.
El trabajo tiene como objetivos de investigación los siguientes:
-
Analizar los cambios en la ocupación de pescadores y sus impactos en las condiciones de vida y trabajo en Panamá entre los censos de 2000, 2010 y 2023.
-
Identificar las disparidades de género en la distribución de pescadores en diferentes regiones de Panamá a lo largo del tiempo y explorar los factores socio-culturales que influyen en estas disparidades.
-
Caracterizar sociologicamente a los ocupados en la pesca en Panamá en cuanto a ingreso, educación, etnia y territorialidad.
Metodología
La investigación es descriptiva y analítica. El enfoque descriptivo se empleó para identificar las características demográficas, socioeconómicas y geográficas de los pescadores en Panamá. Por otro lado, el enfoque analítico facilita la identificación de factores subyacentes que pueden influir en las condiciones de vida y trabajo de los pescadores, como el nivel educativo, el ingreso, la etnia, el territorio y el área de residencia. Para alcanzar los objetivos se diseñó una estrategia en dos fases
Primero, revisión bibliográfica y documental, se realizó una búsqueda sistemática de la literatura especializada en bases de datos reconocidas como Redalyc, Scielo y Dialnet, así como en repositorios académicos y revistas científicas relevantes. Esta revisión permitió una comprensión profunda de los temas clave relacionados con la pesca, incluyendo aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales. Se prestó especial atención a los estudios que aborden la demografía de los pescadores, sus condiciones de vida, las dinámicas de género y etnia, así como las implicaciones sociales y ambientales de la actividad pesquera.
Segundo, se analizó la información censal de los años 2000, 2010 y 2023, datos disponibles en la pagina web del Instituto de Estadística y Censo de Panamá desde la plataforma Redatam-7. Esto permitió caracterizar a los pescadores en términos de su distribución geográfica, demográfica, sociales y económicas.
A nivel de procedimientos para caracterizar de manera sociológica de los pescadores, se agrupó las siguientes variables:
-
Tipo de pesca: costera, alta mar, subsistencia.
-
Nivel educativo: sin título formal, secundaria completa, otros niveles educativos.
-
Ingreso: rangos específicos (< B/. 100.00, B/. 101-399.00, B/. 400-799.00, > B/. 800.00).
-
Etnia: afrodescendientes, grupos indígenas, otros.
-
Territorio: provincias, comarcas con alta concentración de pescadores.
-
Área de residencia: áreas urbanas, rurales.
Estas variables permitieron analizar las disparidades socioeconómicas y demográficas dentro del grupo de ocupados en la pesca. Los resultados obtenidos de la revisión bibliográfica y el análisis de datos censales se interpretaron de manera integral.
Los pescadores en Panamá: una exploración de los datos censales
La población ocupada como pescador en Panamá (ocupación principal) ha mostrado un aumento general, pasando de 10,182 en 2000 a 10,648 en 2023. Este crecimiento indica la persistencia y la importancia de la pesca como ocupación en el país, incluso a pesar del descenso del año 2010. (ver tabla 1).
La provincia de Bocas del Toro ha experimentado un crecimiento en la participación de pescadores, pasando de 286 en 2000 a 356 en 2023. La provincia de Panamá, aunque sigue siendo líder en participación, ha experimentado una disminución significativa, pasando de 4,185 en 2000 a 2,134 en 2023. Este cambio producto de reclasificaciones territoriales y el nacimiento de la provincia de Panamá Oeste. El caso de Darién ha mostrado un crecimiento constante en la participación de pescadores, alcanzando 878 en 2023. Esto podría sugerir un interés continuo en la pesca y una posible respuesta a oportunidades económicas locales.
Teniendo en cuenta la totalidad de pescadores censados en el país para el año 2023 (10,648), se objetiva que las provincias con alta concentración de pescadores costeros son: Chiriquí: ubicada en la costa pacífica (11.65%). Esto puede atribuirse a la extensa línea costera y la presencia de importantes puertos pesqueros, como Puerto Armuelles y Boca Chica, que son centros de actividad pesquera y comercial.
Veraguas, es otra provincia con una alta proporción de pescadores costeros (11.16%), cuenta con una variedad de ecosistemas costeros, incluyendo playas, manglares y estuarios, que proporcionan hábitats ricos en recursos pesqueros. La provincia de Panamá, presenta la proporción más alta de pescadores costeros (20.04%). Esta alta concentración puede ser atribuida a la presencia de importantes puertos y zonas de pesca en el Golfo de Panamá, así como a la actividad pesquera artesanal en las comunidades costeras.
Entre las provincias con baja concentración de pescadores están, Bocas del Toro que a pesar de ser una provincia costera, tiene una proporción de pescadores costeros relativamente baja (3.34%). Esto puede deberse a la diversificación de la economía local, que incluye el turismo y la agricultura.
La provincia de Colón, con su ubicación estratégica en la entrada atlántica del Canal de Panamá, tiene una larga historia como centro de actividades portuarias y comerciales. Aunque la pesca es una actividad económica significativa en la provincia, especialmente en áreas como Portobelo y Nombre de Dios, la proporción de pescadores costeros puede ser menor en comparación con otras provincias debido a la diversificación económica y la influencia de las actividades portuarias y comerciales.
La comarca Emberá Wounaan, registra la proporción más baja de pescadores costeros (0.03%). Su ubicación, alejada de la costa, puede explicar esta baja concentración. Estos hallazgos destacan la variabilidad en la distribución de los pescadores a lo largo de las distintas provincias y comarcas de Panamá, reflejando las diferencias en términos de recursos pesqueros, infraestructura, actividades económicas y geografía.
La ocupación de pescador en Panamá se clasifica en las estadísticas nacionales según el ámbito geográfico y el tipo de actividad: pescadores de aguas costeras, de alta mar y de subsistencia. Esta clasificación permite un análisis preciso de la distribución y evolución de la población pesquera en distintas regiones del país.
En la Tabla 2 se presenta la evolución de los pescadores panameños por provincia, basada en su clasificación ocupacional.
Los datos censales de la tabla anterior, tambien evidencian que la categoría pescador de aguas costeras, es donde se agrupa la mayoría de los ocupados en esta actividad. Esta tendencia sugiere una dependencia continua de la pesca como fuente de sustento y actividad económica en las comunidades ribereñas. Adicionalmente, se objetiva que aunque los pescadores de alta mar representan una proporción significativa en algunas provincias como Panamá y Veragüas, su presencia es relativamente baja en otras regiones como Colón y Darién. Esto indica una distribución dispareja de esta actividad pesquera, posiblemente influenciada por factores geográficos y económicos.
Se objetiva una persistencia de la pesca de subsistencia, a pesar del crecimiento general en la actividad pesquera, esta sigue siendo relevante en algunas provincias como Darién, Herrera y las comarcas indígenas. Esto destaca la importancia continua de la pesca para la seguridad alimentaria y el sustento de estas comunidades.
La ocupación pescador, clasificada por género, da cuenta de una tendencia predominante de participación masculina en la mayoría de las provincias y comarcas de Panamá a lo largo de los años estudiados. En 2000, la participación masculina supera el 95% en todas las provincias, siendo más pronunciada en áreas como Herrera, Coclé y Colón, donde supera el 98%. Aunque en 2010 y 2023 se observa una ligera disminución en la participación masculina en algunas regiones, la mayoría mantiene cifras superiores al 95%.
La participación femenina representa menos del 5% en la mayoría de las provincias durante los tres períodos estudiados. Las estructuras sociales y culturales tradicionales influyen en las asimetrías de género en la pesca. La percepción arraigada de la pesca como una actividad masculina puede explicar la mayor participación de hombres en comparación con las mujeres. Además, las disparidades en el acceso a recursos y oportunidades pueden limitar la participación femenina. Por ejemplo, la falta de acceso a embarcaciones y financiamiento puede ser un obstáculo significativo para las mujeres en regiones donde estas limitaciones son comunes.
Las responsabilidades de cuidado también pueden restringir la participación de las mujeres en la pesca. El tiempo y los recursos dedicados a estas responsabilidades pueden reducir su disponibilidad para involucrarse plenamente en actividades pesqueras. Sin embargo, es importante destacar que, aunque puedan estar subrepresentadas en la pesca comercial, las mujeres desempeñan roles esenciales en actividades pesqueras de subsistencia y en la cadena de valor pesquera, como la comercialización y la transformación de productos pesqueros.
Distribución de pescadores por género en provincias de Panamá. Censos años: 2000, 2010, Y 2023. (Porcentaje)
Durante el período comprendido entre 2010 y 2023, se observaron cambios notables en la distribución de pescadores según su ocupación principal y grupos de edad. En particular, destacan varios hallazgos significativos.
Para los pescadores en aguas dulces y costeras, se registró un marcado aumento en todas las categorías de edad. Específicamente, el número de pescadores menores de 14 años experimentó un impresionante incremento del 275%, pasando de 16 a 60. Asimismo, la cantidad de pescadores en el grupo de edad de 15 a 59 años aumentó drásticamente en un asombroso 1096%, mientras que los pescadores mayores de 60 años también mostraron un crecimiento notable del 681%.
En contraste, los pescadores de alta mar y los pescadores de subsistencia presentaron tendencias decrecientes en todas las categorías de edad. Para los pescadores de alta mar, hubo una disminución significativa en el número de pescadores en todos los grupos de edad. Específicamente, se observó una reducción del 67% en los menores de 14 años, del 63% en el grupo de 15 a 59 años, y del 72% en los mayores de 60 años.
Para los pescadores de subsistencia, se registraron disminuciones aún más drásticas en todas las categorías de edad. La cantidad de pescadores menores de 14 años disminuyó en un impresionante 99%, mientras que el grupo de 15 a 59 años experimentó una reducción masiva del 98%. Además, los pescadores mayores de 60 años también sufrieron una disminución significativa del 99%.
Explorando las dinámicas socioeconómicas de los pescadores en Panamá - Censo de 2023
Los datos censales muestran que, de un total de 10,648 pescadores en 2023, la mayoría se clasifican como por cuenta propia o independientes, representando aproximadamente el 93.5% del total. Esto indica que la mayoría de los pescadores están involucrados en actividades económicas donde son responsables de su propio trabajo y negocio. (ver tabla 5).
En cuanto a la distribución por ramas de actividad, la agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y actividades conexas, como es de esperar, son la principal categoría ocupacional para los pescadores, con 9,003 individuos, lo que representa aproximadamente el 84.6% del total de pescadores. Esto refleja una alta dependencia de los pescadores en actividades relacionadas con la tierra y el mar para su sustento. Por su parte, 1,556 pescadores equivalente a un 14.61% del total se dedican a las actividades de comercio al por mayor y al por menor
Con respecto a los ingresos, los resultados dan cuenta que la mayoría de los pescadores tienen ingresos menores B/.399.00 (83.2%) lo que podría atribuirse a las limitadas oportunidades de acumulación de capital en la pesca, especialmente para los pescadores de alta mar y de subsistencia (ver tabla 6).
La alta proporción de pescadores con ingresos inferiores a B/.100.00 (33.5%) sugiere una situación económica precaria, posiblemente relacionada con la falta de acceso a recursos y tecnología adecuados, así como a la dependencia de factores externos, como las condiciones climáticas y la disponibilidad de peces.
La presencia de pescadores con ingresos superiores a B/.800.00 es relativamente baja en todos los grupos de ocupación (3.7%), lo que puede indicar la existencia de barreras estructurales que limitan las oportunidades de acumulación de riqueza en la industria pesquera. Esto subraya la necesidad de políticas y programas que aborden las desigualdades económicas en las comunidades pesqueras, promoviendo el acceso equitativo a recursos y oportunidades para mejorar los medios de vida de los pescadores y sus familias en el contexto de la economía baboa.
El nivel educativo entre los pescadores proporciona datos sobre su formación académica. De un total de 10,648 pescadores, una mayoría significativa, equivalente al 86.4% (9,200 individuos), no posee ningún título educativo formal, ver tabla 7. Este hallazgo es fundamental para entender las limitaciones y desafíos que enfrenta este grupo ocupacional en términos de acceso a oportunidades educativas.
De total, 1,343 pescadores, representando el 12.6% del total, han completado la educación secundaria. Este grupo, aunque minoritario, indica la presencia de individuos con un nivel básico de educación formal que podría facilitar el acceso a programas de capacitación y mejorar sus habilidades laborales.
Otros niveles de educación presentan cifras significativamente menores. Solo 18 pescadores (0.17%) han obtenido títulos vocacionales, mientras que 10 pescadores (0.09%) poseen títulos no universitarios. Además, 13 pescadores (0.12%) han completado carreras técnicas. En cuanto a la educación superior, 58 pescadores (0.54%) tienen títulos de licenciatura. Los niveles de posgrado son casi inexistentes entre este grupo, con solo un pescador (0.009%) que posee un título de posgrado y cinco pescadores (0.05%) con maestrías.
Se examinó la distribución de los pescadores según su tipo de residencia, clasificado en urbano o rural. Los resultados dan cuenta de diferencias significativas en la ubicación geográfica de los pescadores, lo que arroja luz sobre las dinámicas de asentamiento en las comunidades pesqueras. Los resultados muestran que la mayoría de los pescadores, independientemente de su ocupación, residen en áreas rurales. En particular, los pescadores de aguas dulces y costeras representan la mayor proporción de la población pesquera, con un total de 10,204 individuos, de los cuales 6,964 (aproximadamente el 68.2%) viven en áreas rurales, mientras que 3,240 (aproximadamente el 31.8%) residen en áreas urbanas.
Los pescadores de alta mar, 240 (aproximadamente el 71%) viven en áreas urbanas y 98 (aproximadamente el 29%) en áreas rurales, mientras que para los pescadores de subsistencia, 65 (aproximadamente el 61.3%) viven en áreas urbanas y 41 (aproximadamente el 38.7%) en áreas rurales. Esto sugiere que la pesca, como actividad económica, está estrechamente relacionada con las áreas rurales, posiblemente debido a la proximidad a cuerpos de agua adecuados para la pesca. Además, la presencia de pescadores urbanos también es significativa, lo que puede reflejar la diversificación de las actividades económicas en entornos urbanos costeros.
Panamá, distribución de pescadores según su ocupación y área de residencia (urbano o rural). Censo 2023
La exploración de la composición étnica de los pescadores como ocupación principal en Panamá, da cuenta que, según el Censo del 2023 en el país los afrodescendientes emergen como el grupo étnico más prominente en la actividad pesquera, representando el 46.3% del total de pescadores, con un impresionante total de 4,931 individuos. Dentro de este grupo, se destaca la presencia de los Morenos, con 1,624 pescadores, seguidos por el grupo denominado "Otro grupo afrodescendiente", que cuenta con 2,053 pescadores. Este último subgrupo subraya la riqueza de la diversidad cultural dentro de la población afrodescendiente.
Por otro lado, los pescadores indígenas también desempeñan un papel significativo en la pesca panameña, representando el 28.1% del total, con un número total de 2,991 individuos. Entre los indígenas, los Kuna y los Ngäbe son los grupos más numerosos, con 1,131 y 1,024 pescadores respectivamente, destacando su importante contribución a la actividad pesquera en el país.
Se destaca que un 25.6% de los pescadores no se agrupan ni como indígenas ni como afrodescendientes. Esta categoría, que suma un total de 2,726 individuos, sugiere la existencia de una diversidad étnica aún más amplia dentro de la población pesquera panameña, que podría incluir mestizos y otros grupos no clasificados.
Principales comunidades pesqueras en Panamá
En Panamá, las comunidades pesqueras desempeñan un papel esencial en la economía y la cultura del país, distribuyéndose a lo largo de los litorales Atlántico y Pacífico. Estas comunidades varían en tamaño y composición étnica, reflejando la rica diversidad cultural de la nación.
En la Comarca Kuna Yala, situada en el litoral Atlántico, se destacan comunidades como Mulatupu, Ustupu y Achutupu, habitadas principalmente por la etnia indígena Kuna. Con 926 pescadores, esta región es una de las más importantes en términos de actividad pesquera.
En el litoral Pacífico, hay una variedad de comunidades pesqueras que sobresalen tanto por su tamaño como por su diversidad étnica: En la provincia de Panamá Oeste, en el distrito de la Chorrera los datos censales reflejan 723 pescadores ocupados. Las principales comunidades pesqueras son Puerto Caimito y Playa Leona, que albergan a una población mestiza y afrodescendiente, ver tabla 10.
En Panamá, distritos con un número de pescadores que oscila entre 100 y 220. En su mayoría en el litoral pacifico, se encuentran Mariato, con 173 pescadores, es una comunidad notable por sus prácticas pesqueras tradicionales y sus abundantes recursos marinos. Aguadulce, famosa por su producción de sal, también tiene una importante actividad pesquera con 165 pescadores, lo que es vital para la economía local.
Chame, con 168 y San Carlos con 127 distritos del pacifico panameño conocidas por su desarrollo en el turismo, tienen una sólida tradición pesquera, destacándose en la captura y comercialización de diversas especies marinas. Aunque estas comunidades son más pequeñas en comparación con otras en Panamá, son esenciales para el sustento de sus habitantes y desempeñan un papel crucial en la preservación de las tradiciones pesqueras del país.
Caracterización sociológica de los pescadores panameños
La clasificación de la población de pescadores de aguas costeras, pescadores de alta mar y pescadores de subsistencia en Panamá en términos de nivel educativo, ingreso, etnia, territorialidad arrojarón la siguiente clasificación sociológica
Los Pescadores de aguas costeras, en su mayoría, tienen un nivel educativo predominantemente sin título formal y obtienen ingresos que mayormente no superan los B/. 399.00. Esta categoría está compuesta principalmente por individuos de ascendencia afrodescendiente e indígena y se localiza principalmente en las provincias de Chiriquí, Veraguas y Darién, donde prevalece un entorno rural.
En contraste, los pescadores de alta mar exhiben una variedad de niveles educativos, incluyendo algunos con educación secundaria. Sus ingresos son más amplios, con la mayoría ganando entre B/. 101 y B/. 799.00. Aunque predominantemente son afrodescendientes, este grupo también incluye a miembros de otras etnias. Se ubican principalmente en áreas urbanas, especialmente en las provincias de Panamá y Veraguas.
Los pescadores de subsistencia son mayoritariamente indígenas, especialmente de las comunidades Kuna y Ngäbe, y tienen niveles educativos bajos, mayormente sin título formal. Sus ingresos son los más bajos, con la mayoría ganando menos de B/. 100.00. Residen principalmente en zonas rurales, específicamente en la región de Darién y en las comarcas indígenas.
Conclusiones
La investigación realizada sobre los pescadores en Panamá, con enfoques descriptivos y analíticos, revela importantes hallazgos sobre las características demográficas, socioeconómicas y geográficas de este grupo ocupacional. Utilizando una estrategia en dos fases, que incluyó una exhaustiva revisión bibliográfica y documental, así como el análisis de datos censales de los años 2000, 2010 y 2023, se han identificado diversos factores que influyen en las condiciones de vida y trabajo de los pescadores.
Los datos censales muestran que la población ocupada como pescador en Panamá ha aumentado ligeramente, de 10,182 en 2000 a 10,648 en 2023, indicando la persistencia de la pesca como una ocupación importante en el país. Sin embargo, existen variaciones significativas a nivel provincial. Por ejemplo, la provincia de Bocas del Toro ha experimentado un aumento en la cantidad de pescadores, mientras que la provincia de Panamá ha visto una disminución significativa debido a reclasificaciones territoriales y la creación de la provincia de Panamá Oeste.
La mayoría de los pescadores en Panamá están dedicados a la pesca en aguas costeras, lo cual resalta la dependencia de las comunidades ribereñas en esta actividad. Las provincias de Chiriquí, Veraguas y Panamá tienen las mayores concentraciones de pescadores costeros, atribuibles a sus extensas líneas costeras y la presencia de importantes puertos pesqueros. En contraste, provincias como Bocas del Toro y Colón presentan una baja concentración de pescadores costeros, posiblemente debido a la diversificación de sus economías locales.
En términos socioeconómicos, se observan disparidades significativas entre los pescadores de diferentes regiones. Los pescadores en áreas más desarrolladas económicamente, como la provincia de Panamá, tienden a tener mejores condiciones de vida y acceso a servicios básicos en comparación con aquellos en provincias más remotas o menos desarrolladas. Además, factores como la educación y la disponibilidad de infraestructura de apoyo, como mercados y plantas de procesamiento, también influyen en la calidad de vida de los pescadores.
Desde una perspectiva teórica, los trabajadores de subsistencia, como los pescadores, representan un caso paradigmático de dependencia en la producción destinada principalmente para el consumo personal o para la venta en mercados locales (Singer, 1976). Además, la reflexión de Carbonetto (1985) sobre la incapacidad de las áreas modernas para integrar a los estratos tecnológicos menos avanzados resuena en la experiencia de los pescadores, quienes a menudo se encuentran marginados dentro de la economía dominante.
La distribución geográfica de los pescadores refleja la diversidad de ecosistemas costeros y la infraestructura pesquera en diferentes provincias y comarcas. Las disparidades regionales en la concentración de pescadores pueden estar influenciadas por factores como la disponibilidad de recursos, la accesibilidad a los mercados y la diversificación económica.
Además, el análisis por género revela asimetrías significativas en la participación de hombres y mujeres en la pesca, lo que refleja estructuras sociales y culturales arraigadas. Aunque las mujeres están subrepresentadas en la pesca comercial, desempeñan roles importantes en la pesca de subsistencia y en la cadena de valor pesquera, lo que subraya la necesidad de abordar las barreras de género en este sector.
La variación por edad muestra cambios importantes en la composición demográfica de los pescadores a lo largo del tiempo, con un aumento notable en la participación de jóvenes y adultos en la pesca de aguas dulces y costeras, pero una disminución en la pesca de alta mar y de subsistencia. Estos cambios pueden reflejar tendencias en la migración laboral y en la dinámica de las comunidades pesqueras.
El análisis de otros factores, como la territorialidad, la etnia, los ingresos y el nivel educativo, proporciona una imagen más completa de la diversidad y las desigualdades dentro de la población pesquera panameña. Los pescadores de aguas costeras, de alta mar y de subsistencia muestran diferencias significativas en términos de características demográficas y socioeconómicas, lo que destaca la necesidad de enfoques diferenciados en las políticas y programas dirigidos a este sector.
La investigación revela cifras significativas que resaltan la situación de los pescadores en Panamá, abordando aspectos como el nivel educativo, la ubicación geográfica y los ingresos:
-
Educación: El 86.4% de los pescadores registrados en el Censo 2023 no posee ningún título educativo formal. Esta cifra resalta la falta de acceso a la educación formal dentro de esta ocupación.
-
Ubicación geográfica: La mayoría de los pescadores (66.8%) residen en áreas rurales. Esta concentración en zonas rurales puede indicar una fuerte dependencia de los recursos naturales y una limitada diversificación económica en estas comunidades.
-
Ingresos bajos: El 83.2% de los pescadores tiene ingresos que no superan B/.399.00. Además, 33.5% reporta ingresos inferiores a B/.100.00. Estos datos ponen de relieve la situación económica precaria de la mayoría de los pescadores, lo que sugiere limitaciones significativas en términos de acceso a oportunidades económicas y acumulación de capital.
Es evidente la necesidad de políticas y programas dirigidos a mejorar las condiciones de vida de los pescadores, abordando aspectos como el acceso a la educación, la diversificación económica en áreas rurales y la mejora de los ingresos para garantizar la sostenibilidad de las comunidades pesqueras en Panamá.
-
FinanciaciónEste estudio fue posible gracias al financiamiento otorgado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) de Panamá, como parte del proyecto de investigación FID23-087 "Los últimos pescadores del Tuira: Cultura ribereña y producción estacionaria en Darién", llevado a cabo en colaboración con la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad Santa María La Antigua.
Bibliografía
- Alfaro, D., Lamarck, D., & Medina, M. (2021). Actividad artesanal en el caribe colombiano Barranquilla: Universidad Simón Bolivar.
-
Benítez, J. V., & Nava, A. F. (2016). Contribucción de la pesca artesanal a la seguridad alimentaria, el empleo rural y el ingreso familiar en países de América del sur. Santiago de Chile. Obtenido de http://www.fao.org/3/b-i5768s.pdf
» http://www.fao.org/3/b-i5768s.pdf -
Benítez, J. V., & Nava, A. (9 de Mayo de 2023). Organziación de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Obtenido de https://www.fao.org/home/en/: https://www.fao.org/3/i5768s/i5768s.pdf
» https://www.fao.org/home/en/» https://www.fao.org/3/i5768s/i5768s.pdf - Bermeo Castro, A., & Rios García, E. (2013). San Andrés y Providencia, situación socioeconómica de los pescadores artesanales raizales
-
Castiblanco, D. M., & Vallejo, F. S. (2020). Pescadores tradicionales del Caribe colombiano. Memorias y voces otras de la región Caribe. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, 38. http://ojs.eusko-ikaskuntza.eus/index.php/zainak/article/view/954
» http://ojs.eusko-ikaskuntza.eus/index.php/zainak/article/view/954 - Castrejón, M., y Bucaram, S. (2020). Diagnóstico integral del sector pesca y acuicultura de la República de Panamá Banco Interamericano de Desarrollo.
- Chévez, A., & Campos, F. (2014). Repercusiones del cambio climático en la pesca artesanal. Ambientico, 246(1), 4-7.
- Clemente Beyer, A., Jiménez Hernández, A., & Del Cid Mendoza, V. (2019). Riesgo del cambio climático para la pesca artesanal y el turismo comunitario en el Golfo de Montijo, Panamá. Cuadernos de Investigación UNED, 11(1), 62-70.
- Contraloría General de la República. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). (2023). Censos de Población y vivienda
- Daw, T., Adger, W. N., Brown, K., & Badjeck, M. C. (2009). El cambio climático y la pesca de captura: repercusiones potenciales, adaptación y mitigación. Consecuencias del cambio climático para la pesca y la acuicultura. FAO Documento Técnico de Pesca y Agricultura, nº530.
- Durán-Fernández, L., & Giraldo-Ramírez, M. (2016). Evolución de las características socioeconómicas de los pescadores de Ciénaga, Magdalena. Clío América, 10(19), 55-64.
- Favero, B. (2021). La fiesta de los pescadores en el Puerto de Mar del Plata, Argentina. Entre tradiciones e identidades reinventadas. RIVAR (Santiago), 8(24), 185-198.
- FAO. (2022). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2022 Hacia la transformación azul Roma, FAO.
- Fernández-Espinosa, C., Brito-Paredes, P., Mendoza-Torres, G., & Villavicencio-Aguilar, C (2021). Tradición pesquera artesanal e identidad sociocultural de Puerto Bolívar: Contexto del Golfo de Guayaquil-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, XXVII(2), 386-400.
- León-Valle, W., Núñez-Guale, L., & Valencia, A. (2017). La Pesca Artesanal un legado del saber ancestral, provincia de Santa Elena. Revista de investigaciones sociales, 3(10), 51-63.
- Martinez, G., & Molinero, P. (2020). Pesca artesanal, patrimonio cultural y educación social: El pescador murciano como transmisor cultural. Revista Murciana de Antropología, 11-32.
- Martinez, D., & Silva, F. (2020). Pescadores tradicionales del caribe colombiano. Memorias y voces otras de la región caribe (“Pescadores tradicionales del Caribe colombiano. Memorias y voces otras...”). Zainak Cuadernos de antropología-etnografía, 1940.
- Martino, J., & Toledo, B. (2021). Conocimiento ecológico tradicional, técnicas de pesca y manejo de la ictiofauna de pescadores de San Javier (Santa Fe, Argentina). Revista Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 8(1), 43-50.
-
Monterroso Coronado, C. A., Sánchez Casimiro, W. J., Quijano Aranibar, I. E., & Huamán Sánchez, M. N. (2020). Estudio etnográfico sobre la comunidad pesquera artesanal de Playa Carpayo (Chucuito), Provincia Constitucional del Callao, Perú. Horizonte de la Ciencia, 10(18). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.394
» https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.394 -
Osorio, C. T., & Laiseca, A. M. F. (2016). Contribución económica de la pesca artesanal a la economía de las comunidades ribereñas del Amazonas colombiano. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 7(1). Article 1.https://doi.org/10.22490/21456453.1546/
» https://doi.org/10.22490/21456453.1546/ -
Pérez Alberti, J. M., Morales Aguirre, S., Lagaxio, V., & Bondarenco, M. (2024). Baja disponibilidad de pesca en el norte del río Uruguay; mirada desde los pescadores artesanales. Revista Economía y Política 39, 75-91. https://doi.org/10.25097/rep.n39.2024.05
» https://doi.org/10.25097/rep.n39.2024.05 -
Reyna-González, P. C., Romero-Hernández, E., & Lorenzo-Rosas, J. A. (2019). Comportamiento espacial de la pesca artesanal en el litoral de Veracruz, México. Revista de biología marina y oceanografía, 54(2), 180-193. https://doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.2.1889
» https://doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.2.1889 - Robles, Y. A., Montes, L. A., & Vega, Á. J. (2015). Caracterización de la captura de Tiburones por la Pesca Artesanal en en Los Manglares de David, Golfo de Chiriqui, Pacifico de Panama.
- Trujillo, C., & Flores, A. (2016). Contribución económica de la pesca artesanal a la economía de las comunidades ribereñas del Amazonas colombiano. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 7(1), 105-121.
- Vega, Á. J., Mena, C., & Robles, Y. A. (2018). Pesca artesanal de Cardisoma crassum (cangrejo) y Ucides occidentalis (mangote) en el sector nororiental del Golfo de Montijo, Pacífico de Panamá. Tecnociencia, 20(2), 5-22.
- Vergara, Y. (2017). Caracterización de la pesca artesanal en la Bahía de Parita y análisis de desembarque en los puertos de Boca Parita y el Agallito, provincia de Herrera, Panamá. SIIDCA.
- Villafuerte, L., Pibarque, M., & Pincay, D. (2019). Las raíces de los pescadores en la fiesta religiosa de San Pedro y San Pablo. Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 7(1), 69-82.
- Zúñiga, S., Ramírez, S., Ramirez, P., & Valdebenito, M. (2008). Situación socioeconómica de las áreas de manejo en la región de Coquimbo, Chile. Latin American journal of aquatic research, 36(1), 63-81.
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
14 Dic 2024 -
Fecha del número
2024
Histórico
-
Recibido
04 Jul 2024 -
Acepto
29 Jul 2024