Open-access ÉTICA, PERCEPCIONES, DESAFÍOS Y NUEVOS RETOS. REFLEXIONES DESDE EL AMBIENTE, LA FISCALIZACIÓN ECONÓMICA, Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)

Resumen

 


Esta entrega del volumen 49 número 2 de Ciencia y Sociedad centra su atención en la ética, un elemento central para la naturaleza humana, especialmente en la sociedad global contemporánea. La ética como vertiente filosófica que estudia la moral y la conducta humana e incluye aspectos como la virtud, el buen vivir, el deber, la felicidad, entre otros, aparece esencialmente representada en este número desde su dimensión aplicada examinado controversias y temáticas relacionadas con el uso de la inteligencia artificial, el ambiente, y los procesos de fiscalización económica.

La inteligencia artificial (IA) como rama de la informática que involucra modelos programados capaces de desarrollar acciones autónomas o pensar por sí mismos y su reciente integración al dominio público, especialmente en el sector educativo, constituye el centro de atención de la colaboración que apertura la sección Artículos Originales en esta entrega. A partir de una contextualización que contempla el análisis de los roles e impactos de la IA en varios campos sociales esta primera colaboración se sumerge específicamente en sus repercusiones dentro del sector educativo y los desafíos éticos relacionados con la integridad académica que esto genera. Desde un estudio de caso con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo que tuvo como objetivo identificar las actitudes de los estudiantes hacia el uso de la IA en un centro de educación superior dominicano, este primer artículo revela y sugiere varios elementos esenciales. Entre estos resaltan el hecho de proveer información sobre cómo los estudiantes se involucran con las herramientas de IA y su conciencia sobre la presencia de estas en sus entornos aprendizaje, además de una diversidad de ideas sobre los desafíos éticos relacionados con la integridad académica que estas generan. Elementos centrales para abordar esos desafíos sugeridos en el artículo son el rol de los educadores en la validación del conocimiento de los estudiantes, así como la capacitación continua de ambos (profesores y estudiantes) para procurar una integración más adecuada de la IA en la esfera educativa. En ese sentido el texto enfatiza en la necesidad de nuevos enfoques pedagógicos para garantizar que los estudiantes demuestren sus competencias de forma independiente, así como actividades que involucren cada vez más su pensamiento crítico.

En esencia los resultados de investigación que provee el trabajo de apertura de esta edición de Ciencia y Sociedad no solo revelan el uso frecuente de la IA entre estudiantes también apuntan hacia la necesidad de una mejor formación de los profesores y una mayor apertura y mejor integración de las herramientas de este tipo. Este último elemento resulta aún más relevante si consideramos el contexto desde el cual proviene la información manejada por el estudio, se trata de actitudes hacia la IA entre estudiantes que serán futuros educadores.

La ética como foco de atención en los procesos de fiscalización económica constituye el centro de atención de la segunda colaboración en este número. A partir de un análisis de las percepciones de profesionales vinculados a la revisoría fiscal en la ciudad colombiana de Barranquilla este artículo se centra en el papel crítico de la ética en la contabilidad pública y la auditoría para la prevención y detección del fraude financiero. Además, destaca la importancia de las normas éticas y la integridad para mantener la transparencia y la confianza en los mercados financieros.

Utilizando un enfoque cuantitativo, descriptivo, y transversal, el estudio expone carencias y disparidades, y define desafíos que revelan la existencia de un escenario ético complejo en el espacio estudiado. Un aspecto relevante de la colaboración es el propósito de abordar esas brechas explorando percepciones profesionales y haciendo hincapié en la necesidad de fundamentos éticos más fuertes. Desde esa perspectiva no solo brinda una caracterización detallada con respecto a la ética en la auditoría fiscal, sus hallazgos también apoyan la necesidad de mejorar la capacitación ética y las medidas regulatorias para fortalecer los estándares en esta esfera dentro de la rama de revisores fiscales como aspecto crucial que generar confianza social.

El espacio colombiano también es centro de atención para el tercer artículo que compone esta entrega de Ciencia y Sociedad. En este caso la investigadora Camila Villamizar Acosta analiza la situación de las mujeres rurales y su acceso a la tierra en ese país partiendo de la desigualdad histórica en la distribución de este recurso. Desde una investigación cualitativa, analítica y descriptiva centrada en la revisión y el análisis documental como elemento principal para la recopilación de información el estudio enfatiza en dos categorías principales para esta búsqueda, tierra y género.

Un elemento relevante de este artículo es su capacidad de proporcionar un análisis documental que expone como la conjugación de factores históricos, culturales, jurídicos y sociopolíticos contribuyen a una mejor comprensión de la desigualdad existente en la distribución y acceso a la propiedad de la tierra por parte de las mujeres en el contexto colombiano. En ese mismo orden el estudio es capaz de revelar como esa disparidad de género en el acceso a la tierra es exacerbada por los altos niveles de tenencia informal, lo que también dificulta el acceso de las mujeres a los créditos y la asistencia técnica con implicaciones para la perpetuación de esta desigualdad y el desarrollo económico. En esencia esta colaboración proporciona evidencias claras y desde distintos ángulos sobre la necesidad de otorgar a las mujeres capacidades jurídicas idénticas a las de los hombres y un trato igualitario en todos los ámbitos legales y judiciales.

Geofilia: Esbozo de ética ambiental a partir del reino vegetal es el título de la cuarta colaboración dentro de la sección de Artículos Originales de este número de Ciencia y Sociedad. A través de ella su autor realiza un recorrido que comprende la aparición de la ética ambiental, así como un análisis de diversos enfoques de esta centrados en el ser humano que realmente no fomentan una relación armoniosa con la naturaleza. Un elemento sobresaliente de su análisis es precisamente promover la empatía hacia la tierra a través del concepto de geofília.

El examen etimológico de "geofilia" partiendo del concepto de plantas geofílicas constituye el despegue para una revisión histórica de las concepciones humanas sobre la naturaleza en las que además del análisis documental y bibliográfico se utilizan estrategias analíticas-sintéticas y las analogías. El estudio involucra filosofía, historia, biología, botánica y ecología con el propósito esencial de establecer un nuevo marco ético basado en la geofilia y las plantas geofílicas y en ese recorrido se incluye la identificación de alrededor de cinco modalidades de relación ser humano- naturaleza. En general el articulo constituye un análisis novedoso de la ética ambiental, que enfatiza en las relaciones armoniosas entre los seres humanos y naturaleza a través de la lente del comportamiento de las plantas para desarrollar un marco teórico que vincula concepciones históricas de la naturaleza con prácticas éticas contemporáneas.

Las tendencias emergentes en las relaciones entre sostenibilidad ambiental y la gestión de proyectos de innovación social es el tema del artículo que cierra la sección Artículos Originales. La motivación esencial de este texto es la necesidad de abordar los problemas sociales contemporáneos de manera efectiva a la vez que se promueve la preservación del medio ambiente. La metodología utilizada incluye un enfoque cualitativo que utiliza ecuaciones de búsqueda bibliométrica y matrices de revisión documental para analizar las tendencias emergentes e identificar diálogos significativos entre la innovación social y la sostenibilidad ambiental. Un aspecto relevante es el hecho de destacar la convergencia entre estos dos elementos como un terreno fértil para desarrollar iniciativas y fomentar la conciencia ambiental a través de proyectos de innovación social. En otro orden los métodos integrales de revisión bibliométrica y documental utilizados señalan hacia un trabajo exhaustivo en términos de recopilación, análisis y síntesis de datos además de un enfoque equilibrado en la promoción de las sinergias y la conciliación efectiva entre la sostenibilidad ambiental y la innovación social.

La acostumbrada sección de revisiones o comentarios de publicaciones que cierra cada número de Ciencia y Sociedad en esta ocasión incluye las valoraciones y comentarios de dos obras, la primera de ellas titulada La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? Un aspecto sobresaliente en los comentarios sobre la misma es la necesidad urgente de abordar el cambio climático en América Latina y el Caribe, haciendo hincapié en la biodiversidad de la región y su papel en la salud ambiental mundial. En ese orden también sobresalen los desafíos relacionados con estas necesidades donde resaltan los intereses económicos, las voluntades políticas y la implementación e integración efectiva de respuestas efectivas con datos científicos y consideraciones socioeconómicas. En general el comentario exalta la importancia de esta obra en tanto su examen detallado de los impactos del cambio climático y así como del llamado urgente a la acción en América Latina y el Caribe. Además de la naturaleza integral de la misma y su esfuerzo significativo de recopilación y análisis.

La segunda obra comentada Un mar de encuentros. El Caribe: arte, sociedad y cultura (siglos XV-XVII) aborda las interacciones históricas, sociales y culturales desarrolladas en este espacio durante este período haciendo hincapié en la influencia de los imperios europeos, en particular el imperio español. Un elemento que resalta es la capacidad de esta obra para llenar un vacío en los estudios sobre esta región en tanto el periodo que aborda. Por otro lado, sobresale el sentido multidisciplinario de su composición como esfuerzo de colaboración entre historiadores, historiadores del arte, arqueólogos, etc. para ofrecer nuevas perspectivas. A pesar de esta diversidad de opiniones y disciplinas la obra mantiene una estructura y una narrativa coherente. Aspecto que la convierten en un recurso valioso y en un esfuerzo significativo para comprender la dinámica histórica y cultural de la región caribeña.

Referencias bibliográficas

  •  

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    13 Dic 2024
  • Fecha del número
    2024
location_on
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro