Resumen
En la actualidad, el aprendizaje del inglés en el nivel universitario forma parte de la mayoría de los planes de estudio, y su dominio suele ser requisito para los egresados, debido a la relevancia de este idioma como lengua franca a nivel internacional. Sin embargo, su enseñanza resulta una tarea compleja para los docentes de educación superior, debido a las numerosas habilidades y características que presenta el alumnado, como las diferencias en cuanto al perfil y preferencias de aprendizaje, así como necesidades de cada estudiante. Es por ello que la metodología de la enseñanza diferenciada (E.D), también conocida como instrucción diferenciada (I.D.), resulta una opción útil y viable para la enseñanza de una lengua meta, ya que considera estos factores en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El presente documento, contiene una revisión teórica sobre los principales postulados y estrategias de este enfoque de enseñanza, destacándola como una alternativa para trabajar la asignatura de inglés en la educación superior. Así mismo, se realiza una investigación biográfica sobre la literatura reciente, tanto en el contexto latinoamericano como a nivel internacional, de los estudios que han documentado la implementación de esta metodología en la enseñanza de la lengua extranjera en la universidad. Entre los hallazgos significativos que este estudio evidencia, es que existen todavía pocos estudios que documenten la implementación de esta metodología en el contexto de la educación superior, especialmente en la región de Latinoamérica.
Palabras clave:
enseñanza de una segunda lengua; inglés; enseñanza superior; métodos de enseñanza
Abstract
Today, English courses are part of most syllabuses in higher education, and the mastery of this language is a requisite for graduates, because of the relevance that English has as a lingua franca at an international level. Nevertheless, teaching English is a difficult task for university teachers, due to the different abilities and characteristics that students have. The student population of English courses in higher education, is very diverse in terms of their proficiency level due to a wide range of factors (academic and non-academic previous experiences, motivation and interest etc.), as well as the differences regarding their profile and learning preferences, and the learning needs of each student. That is why Differentiated Teaching (D.T) or Differentiated Instruction (D.I.) is a useful and plausible option to teach a foreign language, because it takes into consideration these factors in the learning and teaching process. This document contains a theoretical review of the principal tenets and strategies of this teaching approach, highlighting it as an alternative for working on the English subject in higher education. In addition, a biographical review of recent literature is conducted, both in the Latin American context and internationally, regarding the studies that have documented the implementation of this methodology in teaching the foreign language at universities. Among the most relevant results highlighted by this research is that there are still few studies documenting the implementation of this methodology in the higher education context, particularly in Latin America.
Keywords:
Second language instruction; English; higher education; teaching methods
Introducción
La manera tradicional de impartir clases, frecuentemente carece de las herramientas y estrategias necesarias para atender las necesidades que actualmente presentan los estudiantes. En el caso de la enseñanza del inglés, esta se considera una tarea que requiere que el docente cree oportunidades para realizar conexiones significativas con el contenido, tomando en cuenta las fortalezas, habilidades, aptitudes y preferencias de aprendizaje; esto se puede lograr a través del uso de la Enseñanza Diferenciada (E.D.) o Instrucción Diferenciada (I.D.), de acuerdo a Marriot y Zambrano (2018).
Para Mitsi y Papaspyrou (2017), la E.D. “puede tener resultados positivos en el contexto de los continuos e incrementales cambios sociales y demandas, ya que provee una alternativa efectiva a otras metodologías de enseñanza, que lleva a la diversidad de la población estudiantil actual” (p. 61). Tomlinson (2000) opina que los docentes que implementan este método, se esfuerzan por hacer todo lo posible para que tanto los aprendices avanzados como los que experimentan dificultades, los estudiantes con herencias culturales diversas y los alumnos que tienen diferentes estilos de aprendizaje, progresen en cada nivel educativo.
Respecto al empleo de esta metodología en el área de enseñanza de idiomas, existen una gran cantidad de estudios que evidencian su impacto positivo en los aprendices de inglés (Subban, 2006, citado en Arie et al., 2021). Sin embargo, Turner et al., (2017) señalan que hay pocas investigaciones que documenten el uso de la enseñanza diferenciada a nivel universitario, cuestión que atribuye, entre otros factores, a los grupos numerosos, las pocas horas de clase por parte del docente y la inversión de tiempo que implica la elaboración de la planeación didáctica. No obstante, autores como Jørgensen y Brogaard (2021), aunque admiten que la implementación de este método implica un esfuerzo adicional por parte del profesor universitario, afirman que es posible llevarlo a cabo en este nivel educativo, partiendo de la idea de centrarse en priorizar aspectos clave, en lugar de tratar de diversificar todos los elementos desde un inicio.
Tomando en cuenta lo anterior, el propósito de este artículo es describir los postulados esenciales de la metodología de la enseñanza diferenciada y analizar las investigaciones recientes que emplean este diseño para la enseñanza del inglés a nivel superior. Por lo tanto, la primera parte de este artículo hace una revisión teórica de este concepto, así como sus componentes más relevantes: la diferenciación, la atención a la diversidad, las recomendaciones para implementar este enfoque en el aula y ejemplos de estrategias para lograrlo. En el segundo apartado, se hace una revisión bibliográfica de la literatura científica reciente para la aplicación de este método en la enseñanza de la lengua extranjera a nivel universitario.
2. Revisión de la literatura
El Concepto de Enseñanza Diferenciada
Se define como un medio para enseñar a todos los estudiantes, tomando en cuenta sus diferencias en cuanto a aptitud y habilidad; implica ayudarlos a llegar una meta en común, aunque para ello tomen diferentes caminos (Mitsi y Papaspyrou, 2017). Su propósito es maximizar el crecimiento y éxito individual del estudiante, al tomar en cuenta la etapa en la que se encuentra y asistiéndolo en el proceso de aprendizaje (Landrum y McDuffie, 2010). Para Al Fattah (2023), este concepto se refiere al proceso de organizar la clase de manera que los aprendices puedan lograr las metas al proveerles de diferentes opciones de actividades de acuerdo a sus habilidades, intereses y niveles. Esta metodología favorece una adquisición activa del conocimiento por parte del estudiante, y fomenta el aprendizaje a través de la experiencia y la exploración (Mitsi y Papaspyrou, 2017). Así mismo, la E.D. se considera como proactiva, centrada en el estudiante, dinámica y basada en la evaluación constante (Landrum y McDuffie, 2010).
Atención a la Diversidad
La población estudiantil que debe atender el docente en un grupo suele ser muy diversa, y la brecha en cuanto al nivel académico entre ellos muy amplia (Jørgensen y Brogaard, 2021). Los alumnos varían en cuestión de desarrollo cognitivo, afectivo y físico; diferencias basadas en el género, la etnicidad y el estilo de aprendizaje, entre otras (Celik, 2019). Sin embargo, el sistema educativo tiende a centrarse en metodologías tradicionales e ignora estas diferencias al utilizar un mismo enfoque para todos, en lugar de poner al centro al alumno y su proceso de aprendizaje (Turner et al., 2017). Al respecto, Tomlinson (2017) opina que, aunque los estudiantes de cierto nivel educativo cuenten con la misma edad cronológica, el enseñar a todos de la misma forma es como pensar que únicamente debería existir una talla de ropa. Por lo tanto, si los estudiantes son diferentes en cuanto a sus habilidades, niveles de desempeño, intereses, destrezas y actitudes, el tipo de enseñanza utilizada con ellos debe incluir una variedad de métodos, medios y contenidos para ayudarles a aprender de acuerdo a su ritmo, y cumplir los objetivos, sin frustrar a los alumnos sobresalientes o ignorar a los que presentan dificultades (Al Fattah, 2023).
La Diferenciación
Para Tomlinson (2017), una de las exponentes más importantes de esta metodología, la enseñanza diferenciada ofrece múltiples opciones para que los estudiantes adquieran la información, le den sentido a la misma y logren expresar lo aprendido. Esto implica que el docente debe proveer diferentes caminos o maneras de adquirir el contenido, procesarlo y desarrollar productos. El contenido, se refiere al conocimiento, habilidades y actitudes relacionadas con el material; el proceso a las actividades de tipo instruccional, así como enfoques para que los estudiantes adquieran en contenido curricular; mientras que el producto es la manera en la que los alumnos demuestran lo que han aprendido (Celik, 2017).
Al respecto, Chadi y Drigas (2022) matizan que el contenido implica la comprensión de lo que el estudiante necesita aprender y los recursos que ayudarán a ello, el proceso son las actividades que favorezcan la comprensión de los aprendizajes, y los productos las diferentes formas en las que los estudiantes evidencian los conocimientos que adquirieron. Por lo tanto, los docentes pueden diferenciar en el contenido, el proceso o el producto, de acuerdo al perfil del estudiante o la forma en la que aprende, sus aptitudes o sus intereses (Rajeh Alsalhi et al, 2021; Chaidi y Drigas, 2022), como se resume en la Figura 1.
De acuerdo a Arán y Ríos (2020), el tomar en cuenta los intereses de los estudiantes busca aumentar su motivación hacia el aprendizaje, la aptitud representa el grado de destreza respecto a determinado conocimiento o habilidad, mientras que el perfil del estudiante se refiere a sus inteligencias predominantes y al estilo preferente de aprendizaje. En este sentido, Celik (2017) asevera que la enseñanza diferenciada es efectiva cuando responde a las necesidades e intereses de los individuos de un grupo.
Pham (2012), explica que la diferenciación en contenido, debe tomar en cuenta la etapa de desarrollo en la que se encuentran los estudiantes, así como su Zona de Desarrollo Próximo (ZDP); la que se centra en el proceso, implica aplicar diferentes actividades, técnicas de enseñanza y estrategias para que los alumnos le den sentido al contenido y se genere un aprendizaje significativo. finalmente, la diferenciación en producto debe incluir diferentes tipos de tareas, y estas deben ser retroalimentadas de manera oportuna.
Sugerencias y Recomendaciones para su Implementación
Si bien no hay un solo procedimiento en particular para llevar a cabo la enseñanza diferenciada, Mitsi y Papaspyrou (2017) dan algunas recomendaciones respecto a su uso, tales como: que los docentes se centren en los aspectos básicos del objetivo de aprendizaje que van a impartir y que se basen en lo que les interesa a los estudiantes, para que de esta manera transmitan un conocimiento significativo. También sugieren motivar a los estudiantes para que todos participen y colaboren, así como la implementación de estrategias de enseñanza flexibles.
Los mismos autores destacan la importancia de tener una comunicación fluida entre el docente con los estudiantes, así como entre ellos mismos, al igual que respetar el tiempo que a cada alumno le lleve completar sus tareas. También proporcionar motivación y oportunidades equitativas, atendiendo a las necesidades e intereses de los estudiantes, lo cual ayudará a tener un nivel de logro adecuado respecto a los objetivos de aprendizaje. Por su parte, Badillo (2020) sugiere a los profesores partir de una alta expectativa sobre lo que pueden lograr los estudiantes, y confiar en que mejorarán sus resultados al proveer diferentes rutas de aprendizaje. Finalmente, Ortega et al., (2018), aconsejan a los profesores tomar decisiones informadas respecto al diseño de sus planeaciones, con el propósito de apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes y mejorar su desempeño.
La Importancia de Conocer a los Estudiantes
La enseñanza diferenciada requiere que el docente esté familiarizado tanto con el currículum como con las características de los estudiantes, lo cual se puede lograr a través de herramientas como la observación, entrevistas, y evaluación del trabajo tanto individual como por equipo (Ismajli y Imami-Morina, 2018). Esto favorecerá el logro de resultados, a través del uso de técnicas y estrategias de enseñanza óptimas (Pham, 2012).
Al tomar en cuenta la pluralidad del estudiantado para generar motivación en el trabajo en clase (uno de los retos más importantes que tienen los docentes), se está considerando la diversidad como un aspecto enriquecedor, que contribuye a crear un ambiente inclusivo en el que todos los aprendices se involucran y participan en el aula (Celik, 2019; Chaidi y Drigas, 2022). El propósito es atender las diferencias en la clase a través de la variedad de enfoques, y así proveer oportunidades de aprendizaje para todos los individuos (Smets, 2017). De esta manera, se puede afirmar que la diferenciación reconoce la valía que existe en cada individuo (Fenech, 2004).
Entre los aspectos que se exploran acerca de las características del estudiante, destaca el perfil de aprendizaje, el cual incluye preferencias de aprendizaje, estructura familiar, aficiones, intereses e historial académico (Turner, et al, 2017). También resulta útil saber sus experiencias de aprendizaje anteriores, aspectos de su contexto, conocimientos previos y habilidades (Celik, 2019).
Estrategias
Emplear la metodología de la enseñanza diferenciada no significa tener un plan de estudios diferente para cada alumno, ni separarlos en equipos homogéneos de acuerdo a su nivel de conocimiento y habilidad para reducir las diferencias (Mitsi, 2017). Este método busca variar la forma de atender a los estudiantes y no limitarse a la forma tradicional (tipo conferencia), en la que se utiliza el mismo material para todos; con esta metodología se trabaja tanto de manera grupal, como individual y por equipos (Chaidi y Drigas, 2022).
La E.D. se considera un enfoque de concebir la enseñanza que incorpora toda una serie de estrategias diseñadas para atender las necesidades e intereses de los estudiantes (Watts-Taffe et al, 2012), las cuales promueven la atención a la diversidad en el aula. Por ejemplo, Rajeh Alsalhi et al, (2021) destacan el uso de organizadores gráficos, lluvia de ideas, trabajo cooperativo y los tableros de elección. Por su parte, Chaidi y Drigas (2022) proponen las siguientes:
-
Centros de Aprendizaje: son áreas que se crean en el aula de acuerdo a los intereses y habilidades de los estudiantes, para darles la oportunidad de practicar alguna habilidad, ampliar su conocimiento sobre un área en específico o consolidar su aprendizaje.
-
SQA: se solicita a los estudiantes que expliquen lo que saben (S) y lo que quieren saber (Q) sobre un tema en específico, para una vez concluido el trabajo expliquen lo que aprendieron (A).
-
Encuentra a alguien que: consiste en pedir al alumnado que busque a compañeros o compañeras que cumplan con una cierta descripción, o que puedan comentarles sobre determinado tema.
-
Piensa-pareja-comparte: el estudiante trabaja primero de manera individual al comprender un texto y los conceptos que contiene, tratando de relacionarlo con sus conocimientos previos. Posteriormente, busca a un compañero para intercambiar la información que procesaron y finalmente lo comparten con el resto del grupo.
De entre las estrategias desarrolladas por Tomlinson (2000), destacan:
-
La Agenda: es una lista personalizada de tareas que el estudiante tiene que realizar en un tiempo determinado; el propósito es que él o ella elija el orden por el que quiere comenzar las actividades.
-
Los puntos de entrada: basada en la teoría de Gardner (2003, citado en Tomlinson, 2000) sobre las inteligencias múltiples, con esta herramienta los profesores facilitan el proceso de aprendizaje al atender el perfil de aprendizaje y abordar una temática desde diferentes ángulos como el narrativo, el lógico-cuantitativo, el estético y el experiencial, entre otros.
-
Portafolios: estas colecciones del trabajo de los estudiantes, favorecen el establecimiento de metas, así como la evaluación de su crecimiento. Igualmente, favorece la reflexión en el alumno y profesor sobre el progreso del aprendiz.
-
Tableros de elección: consiste en proporcionar al estudiante diferentes tareas que puede realizar, de las cuales selecciona la que le resulte más llamativa.
3. Métodos
El presente estudio se enmarca en el enfoque cualitativo, y emplea el método de análisis documental, ya que se centra en la recuperación y difusión de información sobre un tópico en específico, cuyo propósito es “facilitar la aproximación cognitiva del sujeto al contenido de las fuentes de información” (Peña y Pirela, 2007). De acuerdo a Martínez et al., (2023), este método se caracteriza por ser sistemático, objetivo, de análisis, de síntesis y que genere nuevo conocimiento, al ser sobre un tema que no ha sido publicado anteriormente
Las bases de datos utilizadas localizar las investigaciones relacionadas con el tema de estudio fueron Google Académico, Scielo, Redalyc y Eric. para Las palabras clave que se emplearon fueron enseñanza diferenciada, instrucción diferenciada y pedagogía diferenciada; en inglés: differentiated teaching, differentiated instruction and differentiated pedagogy. Finalmente, la búsqueda bibliográfica se basó en los criterios de inclusión que se presentan en la Tabla 1.
Para procesar y analizar la información obtenida a partir de las investigaciones, se siguió el procedimiento propuesto por Casasempere-Satorres y Vercher-Ferrández (2020), compuesto por tres etapas: concreción del propósito de investigación, elaboración del marco conceptual y fomento del diálogo teorético.
En la primera fase, se hizo una aproximación inicial al objeto de estudio, para determinar lo que existía al respecto y el nuevo conocimiento que se podría generar. Se buscó en bases de datos con las palabras clave anteriormente mencionadas. A partir de los criterios de selección, se eligieron los textos a analizar. Para sistematizar datos de los artículos, estos se organizaron en una tabla de Excel, en un cuadro de doble entrada que incluía la estructura de indicadores o códigos de acuerdo a las partes esenciales de un artículo (Casasempere-Satorres y Vercher-Ferrández, 2020). En este caso, se recabaron los datos siguientes: problema de investigación, conceptos, sujetos, técnicas e instrumentos, resultados y conclusiones
En el segundo paso, se utilizó la paráfrasis para resumir los datos de cada investigación y elaborar categorías de análisis, haciendo especial énfasis en los hallazgos de cada estudio. Como etapa final, se elaboró la discusión al contrastar los resultados y conclusiones de los estudios que se consideraron para este análisis documental bibliográfico.
4. Resultados
En primer lugar, se mostrarán los hallazgos que abarcan investigaciones realizadas en Latinoamérica, cuya información detallada se presenta en la Tabla 2. Posteriormente, se describirán los resultados a nivel internacional, de acuerdo a la Tabla 3.
Estudios del Contexto Latinoamericano
En relación al análisis de las investigaciones en esta región geográfica, son significativos varios aspectos. Por un lado, resulta relevante el número de estudios que existen respecto a este tema. Si bien se localizaron más investigaciones que exploran este tópico, varias de ellas no se incluyeron en el presente documento, debido a que no cumplían con uno o más de los criterios de selección. En este sentido, existen diversos proyectos de intervención que utilizan la E.D. para el aprendizaje de una lengua extranjera, pero se enfocan en otros niveles educativos; por ejemplo, el estudio de Martínez y Valle (2024) en el contexto nicaragüense de educación primaria, o la indagación de Vargas-Parra et al., (2018) con estudiantes de preparatoria colombianos. Este hallazgo coincide con la afirmación de Turner et al., (2017) sobre las pocas investigaciones que documenten el uso de la I.D. a nivel universitario.
Por otro lado, se destaca la presencia de dos países como las naciones en las que se ha hecho más énfasis en documentar el empleo de la ID para la enseñanza del inglés en las aulas universitarias: Ecuador y México. Estos trabajos, comparten la similitud de ser escritos por mujeres, y ser realizados por las mismas autoras, de lo cual se concluye que son líneas de investigación que han estado desarrollando durante los últimos años que comprende el periodo de esta revisión.
Lo anterior resulta más evidente al analizar las temáticas de los documentos, de acuerdo a los datos que muestra la figura 2, particularmente los de las investigadoras de Ecuador, quienes se han centrado en las habilidades de comprensión lectora y escritura (habilidades productivas), mientras que las autoras de México han priorizado la documentación de estrategias propias de esta metodología, vinculándolas con el aspecto gramatical e incorporando la perspectiva del alumnado. Finalmente, destacar el idioma en el que están escritos los artículos indexados, ya que las académicas ecuatorianas optan por el uso del inglés, mientras que las catedráticas mexicanas seleccionan el español.
Estudios del Contexto Internacional
En relación con las investigaciones fuera de Latinoamérica, cuya información se presenta en la Tabla 3, predomina el empleo de esta metodología en el continente asiático, con la excepción de Rusia. Dentro de esta región, destaca Turquía con dos investigaciones respecto a la temática en cuestión. Respecto al espacio geográfico, señalar que por el hecho de tratarse de países no-angloparlantes, la enseñanza del inglés como segunda lengua o idioma extranjero es algo común para formar a ciudadanos que puedan acceder a mejores oportunidades laborales y académicas (Chávez-Zambrano et al., 2017). Sin embargo, resulta significativa la ausencia de países europeos donde se da esta misma situación, dada la relevancia del uso del inglés como lengua franca a nivel internacional (Fernández, 2009).
Si bien se encontraron más estudios que documentan la implementación de la ID en el nivel universitario para el aprendizaje del inglés en el continente asiático que en Latinoamérica, la diferencia entre este contexto y el internacional no resulta muy amplia (cinco investigaciones y ocho, respectivamente). A su vez, señalar que en esta zona geográfica no se da el fenómeno documentado en Latinoamérica respecto a la especialización o seguimiento de esta línea de investigación por los mismos autores, ya que no se localizaron estudios similares por parte de los investigadores.
Finalmente, resulta significativo el interés de los académicos internacionales por el tema de las actitudes y percepciones (tanto de universitarios como de catedráticos), en relación al empleo de la E.D., como evidencia la Figura 2; una temática que solo se identificó en una de las investigaciones latinoamericanas. Así mismo, únicamente se encontró un estudio centrado en habilidades del idioma, la escritura, mientras que en Latinoamérica es un tema predominante. En este sentido, se destacan como áreas poco exploradas dentro de la I.D. el ámbito de la evaluación, las estrategias propias de esta metodología y el empleo de ella en los cursos remediales.
4.1. Discusión de los resultados
La revisión teórica que presenta este documento, a través de la descripción de los postulados y estrategias del enfoque de la instrucción diferenciada, evidencia que esta metodología favorece que los educadores conozcan e incorporen en su planeación didáctica, las necesidades, intereses y aptitudes de sus estudiantes en la asignatura de lengua extranjera. Lo anterior, es un elemento que puede coadyuvar a mejorar el proceso de enseñanza del inglés como lengua extranjera en la educación superior (Kupchyk y Litvinchuk, 2021; Arie et al., 2021).
Por otro lado, entre los hallazgos más significativos que la sección del análisis de bibliografía de este artículo evidencia, es que existen todavía pocas investigaciones que documenten la implementación de esta metodología en el contexto de la educación superior, especialmente en la región de Latinoamérica, debido a que la mayoría se realizan en otros niveles educativos (Vargas-Parra et al., 2018; Martínez y Valle, 2024). Se documentaron cinco estudios en los últimos diez años que tratan esta temática en el aprendizaje de inglés dentro del contexto universitario, procedentes de Ecuador y México, realizados por las mismas investigadoras.
De lo anterior se deducen dos aspectos. Por un lado, que son líneas de investigación que las catedráticas han estado desarrollando y cultivando durante los años que comprende esta revisión. Así mismo, se observa como área de oportunidad la concientización de los diferentes agentes educativos sobre el potencial beneficio, tanto para estudiantes como docentes, de implementar la enseñanza diferenciada en las aulas universitarias (Turner et al, 2017).
A su vez, se considera necesario continuar fortaleciendo esta línea de investigación, ya sea a través de estudios que exploren las temáticas más desarrolladas, por ejemplo, las habilidades productivas de la lengua y la actitud de los docentes y estudiantes respecto a este método, como otros tópicos menos abordados en esta zona geográfica, entre los cuales se destaca la evaluación y la eficacia de las estrategias propias del enfoque.
En cuanto a la revisión de investigaciones a nivel internacional, se encontró un mayor número en relación a la región latinoamericana (ocho y cinco, respectivamente), los cuales pertenecen mayormente al continente asiático. Además, se percibe un interés particular por la temática de las actitudes y percepciones tanto de los docentes como los estudiantes a la hora de implementar la metodología de I.D.
Finalmente, mencionar que una de las limitaciones de este estudio, es que, aunque se llevó a cabo una revisión bibliográfica amplia en cuanto a las bases de datos consultadas, se identificaron algunas investigaciones que se centraban en el tema de estudio de este documento y cumplían con los criterios de selección, sin embargo, no se pudieron revisar debido a que su acceso requería de un permiso especial y/o pago correspondiente.
5. Conclusiones
En la sociedad actual, existe una necesidad de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, debido a las diferencias que presentan los alumnos, así como otros factores que impactan en la forma en la que los aprendices le dan sentido a la información que reciben, cómo la procesan y cómo demuestran los conocimientos y habilidades que adquieren; es por ello que la enseñanza debe responder a estas diferencias, para que los estudiantes reciban el apoyo y guía adecuada y así logren su potencial académico (Ortega, et al, 2018).
En este sentido, la E.D. es una opción viable para atender lo anterior, y mejorar el aprendizaje del inglés, especialmente a nivel universitario. Si bien es una metodología que requiere inversión de tiempo y práctica por parte del docente (Marriot y Zambrano, 2018; Jørgensen y Brogaard,2021), los hallazgos que evidencian las investigaciones recientes sobre su uso en otros niveles educativos (Vargas-Parra et al., 2018; Abd Rahhim y Ehsan, 2019; Martínez y Valle ,2024) particularmente en la asignatura de lengua extranjera, resultan alentadores acerca del beneficio que puede representar para la formación educativa del alumnado.
Referencias bibliográficas
-
Abd Rahhim, S. N. M. & Ehsan, M. S. N. (2019). Differentiated Instruction and Its Impact on ESL Pre-University Students’ Language Attitude. [Instrucción diferenciada y su impacto en la actitud lingüística de los estudiantes preuniversitarios de ESL]Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(19), 56-62. https://www.neliti.com/publications/331828/differentiated-instruction-and-its-impact-on-esl-pre-university-students-languag#cite
» https://www.neliti.com/publications/331828/differentiated-instruction-and-its-impact-on-esl-pre-university-students-languag#cite -
Abramova, G. S., & Mashoshina, V. S. (2021). On Differentiation Strategies in the EFL Mixed-Ability Classroom: Towards Promoting the Synergistic Learning Environment [Sobre las estrategias de diferenciación en la clase de inglés como lengua extranjera con habilidades mixtas: hacia la promoción de un ambiente de aprendizaje sinérgico]. European Journal of Contemporary Education, 10(3), 558-573. https://eric.ed.gov/?id=EJ1324134
» https://eric.ed.gov/?id=EJ1324134 - Al Fattah, A. (2023). The Impact of a Differentiated Teaching Strategy on the Acquisition of Writing Skills by Jordanian First-Graders [El impacto de la estrategia de Enseñanza diferenciada en la adquisición de habildiades de escritura] Journal of Southwest Jiaotong University, 58 (1), 895-904.
-
Ali, H. I. H. (2015). Toward Differentiated Assessment in a Public College in Oman [Hacia la evaluación diferenciada en un colegio público de Oman]. English Language Teaching, 8(12), 27-36. http://dx.doi.org/10.5539/elt.v8n12p27
» https://doi.org/10.5539/elt.v8n12p27 -
Arán, A. & Ríos, V.L. (2020). El aprendizaje del inglés mediante la enseñanza diferenciada. Educando para educar, 39, 53-74. https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/67
» https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/67 -
Arán, A. (2023). Gramática comunicativa y enseñanza diferenciada en la clase de inglés: perspectiva estudiantil. Lenguas en Contexto, 60-72. https://www.facultaddelenguas.com/lencontexto/revista_14/
» https://www.facultaddelenguas.com/lencontexto/revista_14/ -
Arie, N.K., Ayu, N.K., Gusti, I., Rwa, S. y Rasben, G. (2021). Differentiated instruction across EFL classrooms: a conceptual review. [La instrucción diferenciada en las aulas de inglés como lengua extranjera: una revisión conceptual]. TELL-US Journal, 7(1), 14-41. https://doi.org/10.22202/tus.2021.v7i1.4719
» https://doi.org/10.22202/tus.2021.v7i1.4719 -
Badillo, L.F. (2020). Adaptación curricular y enseñanza diferenciada en el bachillerato universitario. Eutopía, 12(32), 35-39. https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/77398
» https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/77398 -
Casasempere-Satorres, A., & Vercher-Ferrándiz, M. L. (2020). Análisis documental bibliográfico. Obteniendo el máximo rendimiento a la revisión de la literatura en investigaciones cualitativas. New Trends in Qualitative Research, 4, 247-257. https://doi.org/10.36367/ntqr.4.2020.247-257
» https://doi.org/10.36367/ntqr.4.2020.247-257 -
Celik, S. (2019). Can differentiated instruction create an inclusive classroom with diverse learners in an elementary school setting? [¿Puede la instrucción diferenciada crear un aula inclusiva para aprendices diversos de educación primaria?] Journal of Education and Practice, 10(6), 31-40. https://doi.org/10.7176/JEP
» https://doi.org/10.7176/JEP -
Chaidi, I. & Drigas, A. (2022). Digital Learning: Differentiated Teaching Models using e-Twinning I communicate with my neighbor through culture and tradition: e-Twinning Project. [Aprendizaje digital: modelos de Enseñanza diferenciada que utilizan e-Twinning yo me comunico con mi vecino a través de la cultura y la tradición: el proyecto e-Twinning] Technium Education and Humanities, 2(3), 59-77. https://doi.org/10.47577/teh.v2i3.7392
» https://doi.org/10.47577/teh.v2i3.7392 -
Chávez-Zambano, M. X., Saltos-Vivas, M. A., & Saltos-Dueñas, C. M. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio de las Ciencias, 3(3), 759-771. https://doi.org/10.23857/dc.v3i3%20mon.707
» https://doi.org/10.23857/dc.v3i3%20mon.707 -
Chien, C. W. (2014). College students’ attitude toward and learning of differentiated instruction in products [Actitud de universitarios sobre el aprendizaje en la instrucción diferenciada de productos] Journal of English Language and Literature, 1(2), 26-37. https://doi.org/10.17722/jell.v1i2.5
» https://doi.org/10.17722/jell.v1i2.5 -
Fenech, A. (2004). Enhancing student’s learning through differentiated approaches to teaching and learning: a Maltese perspective [Fomentando el aprendizaje de los alumnos a través de enfoques diferenciados de enseñanza y aprendizaje: Una perspectiva de Malta]. Journal of Research in Special Educational Needs, 4(2), 92-97. https://doi.org/10.1111/J.1471-3802.2004.00023.x
» https://doi.org/10.1111/J.1471-3802.2004.00023.x -
Fernández, D. (2009). El inglés en Europa: origen y consolidación de una lengua franca. Odisea: Revista de Estudios Ingleses, (10), 57-69. http://dx.doi.org/10.25115/odisea.v0i10.194
» https://doi.org/10.25115/odisea.v0i10.194 -
Galora, N.P. & Salazar, M.C. (2019). Differentiated instruction: Productive skills development with high school and university students [Instrucción diferenciada: habilidades de desarrollo productivas en estudiantes de educación media superior y superior]. Investigación y Desarrollo, 11(1), 67-73. https://doi.org/10.31243/id.v11.2016.645
» https://doi.org/10.31243/id.v11.2016.645 -
Güvenç, G. (2021). The impact of virtual differentiated instruction practices on student and teacher perceptions in English language teaching: Virtual differentiated instruction practices [El impacto en las percepciones de estudiantes y profesores de las practices virtuales de Enseñanza diferenciada en la Enseñanza del inglés: practices irtuales de diferenciación]. International Journal of Curriculum and Instruction, 13(3), 3146-3164. https://ijci.globets.org/index.php/IJCI/article/view/817
» https://ijci.globets.org/index.php/IJCI/article/view/817 -
Hernández-Chérrez, E., Galora-Moya, N. P. & Hidalgo-Camacho, C.S. (2019). Differentiated instruction on reading skills at higher Education Level. [La instrucción diferenciada en las habilidades de lectura en la educación superior]. CIENCIAMATRIA, 6(10), 48-65. https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/114
» https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/114 -
Hidalgo, C.S., Hernández, E. A. & Galora, N. P. (2019). The effect of differentiated instruction on the development of reading comprehension skills in EFL beginner students [El efecto de la instrucción diferenciada en el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora en estudiantes principiantes de inglés como lengua extranjera]. Dominio de las Ciencias, 5, (4), 125-144. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1045
» https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1045 -
Ismajli, H., & Imami-Morina, I. (2018). Differentiated instruction: understanding and applying interactive strategies to meet the needs of all the students. [Instrucción diferenciada: comprendiendo y aplicando estrategias interactivas para alcanzar las necesidades de todos los estudiantes]. International Journal of Instruction, 11(3), 207-218. https://doi.org/10.12973/iji.2018.11315a
» https://doi.org/10.12973/iji.2018.11315a -
Ismail, S. (2019). Impact of differentiated instruction on the writing process of ESL learners [El impacto de la instrucción diferenciada en el proceso de escritura de aprendices de inglés como segunda lengua]. ELF Annual Research Journal, 21, 130-153. https://www.tehqeeqat.com/urdu/articleDetails/13145
» https://www.tehqeeqat.com/urdu/articleDetails/13145 -
Jørgensen, M. T. & Brogaard, L. (2021). Using differentiated teaching to address academic diversity in higher education, empirical evidence from two cases. [Uso de la Enseñanza diferenciada para atender la diversidad en la educación superior, evidencia empírica de dos casos]. Learning and Teaching, 14(2), 87-110. https://doi.org/10.3167/latiss.2021.140206
» https://doi.org/10.3167/latiss.2021.140206 -
Kupchyk, L. & Litvinchuk, A. (2020). Differentiated instruction in English learning, teaching and assessment in non-language universities. [La instrucción diferenciada en el aprendizaje del inglés, enseñando y evaluando en universidades que no son de enseñanza de lenguas]. Advanced Education, 7(15), 89-96. https://doi.org/10.20535/2410-8286.168585
» https://doi.org/10.20535/2410-8286.168585 -
Landrum, T.J. & McDuffie, K.A. (2010) Learning styles in the age of differentiated instruction [Los estilos de aprendizaje en la era de la instrucción diferenciada]. Exceptionality, 18(1), 6-17, : https://doi.org/10.1080/09362830903462441
» https://doi.org/10.1080/09362830903462441 -
Marriot, H. & Zambrano, A.M. (2018). Implementando la instrucción diferenciada en el aula de clase de idioma extranjero. INNOVA Research Journal, 3(5), 155-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6778652
» https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6778652 -
Martínez, J.I., Palacios, G.E. & Dubelza, B.O. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), 67-83. https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/219
» https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/219 -
Martínez, L. A. y Valle, R.E. (2024). Implementación de un modelo multinivel inclusivo en el área de lectura en inglés dentro del sistema bilingüe. MLS Educational Research (MLSER), 2024, 8(1), 191-211. https://doi.org/10.29314/mlser.v8i1.1712
» https://doi.org/10.29314/mlser.v8i1.1712 -
Mitsi, P. (2017). Practical implementation of differentiated teaching during school age [Implementación práctica de la Enseñanza diferenciada en la edad escolar]. British Journal of Education, Society and Behavioral Science, 19(3), 1-8. https://doi.org/10.9734/BJESBS/2017/31037
» https://doi.org/10.9734/BJESBS/2017/31037 -
Mitsi, P. & Papaspyrou, G. (2017). Implementation of “activity theory” in the framework of differentiated teaching: a case study. [Implementación de la teoría de la actividad en el marco de la enseñanza diferenciada: un estudio de caso]. International Journal of Teaching and Education, 5(2), 7-73. https://doi.org/10.20472/TE.2017.5.2.004
» https://doi.org/10.20472/TE.2017.5.2.004 -
Ortega, D.P., Cabrera, J. M. & Benalcázar, J.V. (2018). Differentiating instruction in the language learning classroom: theoretical considerations and practical applications [La instrucción diferenciada en el aula de aprendizaje de lenguas: consideraciones teóricas y aplicaciones practices]. Journal of Language Teaching and Research, 9(6), 1220-1228. http://dx.doi.org/10.17507/jltr.0906.11
» https://doi.org/10.17507/jltr.0906.11 -
Peña Vera, T., & Pirela Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, (16), 55-81. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185117402007000100004&script=sci_arttext
» http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185117402007000100004&script=sci_arttext -
Pham, H.L. (2012). Differentiated instruction and the need to integrate teaching and practice [La instrucción diferenciada y la necesidad de integrar enseñanza y práctica]. Journal of College Teaching and Learning, 9(1), 13-20. https://doi.org/10.19030/tlc.v9i1.6710
» https://doi.org/10.19030/tlc.v9i1.6710 -
Rajeh Alsalhi, N., Abdelrahman, R., F. I. Abdelkader, A., Salim Al-Yatim, S., Habboush, M., & Al Qawasmi, A. (2021). Impact of Using the Differentiated Instruction (DI) Strategy on Student Achievement in an Intermediate Stage Science Course [El impacto del uso de la estrategia de insrucción diferenciada en el aprovechamiento estudiantil de un curso intermedio de Ciencias] International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 16(11), 25-45. https://doi.org/10.3991/ijet.v16i11.22303
» https://doi.org/10.3991/ijet.v16i11.22303 -
Saban, C., & Atay, D. (2023). Differentiated Instruction in Higher Education EFL Classrooms: Instructors' Perceived Practices in a Turkish Context [Instrucción diferenciada en las clases de inglés como lengua extranjera en la Educación superior: las percepciones de las prácticas de los instructores en el contexto turco] Mextesol Journal, 47(2),1-11. https://eric.ed.gov/?id=EJ1397116
» https://eric.ed.gov/?id=EJ1397116 -
Siddiqui, O., & Alghamdi, F. M. (2017). Implementing differentiated instruction in EFL remedial classes: An action research. [Implementando la instrucción diferenciada en las clases remediales de inglés como lengua extranjera: Una investigación acción]. Education and Linguistics Research, 3(2), 89-101. http://doi.org/10.5296/elr.v3i2.11726
» https://doi.org/10.5296/elr.v3i2.11726 -
Smets, W. (2017). High Quality Differentiated Instruction: A checklist for Teacher Professional Development of Handling Differences in the General Education Classroom [La instrucción diferenciada de alta calidad: una lista de cotejo para el desarrollo professional docente sobre el manejo de las diferencias en el aula general] Universal Journal of Education Research, 5(11), 2074-2080. https://doi.org/10.13189/ujer.2017.051124
» https://doi.org/10.13189/ujer.2017.051124 - Tomlinson, C. A. (2000). The Differentiated Classroom: Responding to the Needs of All Learners [El aula diferenciada: respondiendo a las necesidades de todos los aprendices]. ASCD.
- Tomlinson, C.A. (2017). How to Differentiate Instruction in Mixed-Ability Classrooms [Cómo diferenciar la instrucción en el aula con habilidades diversas]. ASCD.
-
Turner, W., Solis, O. J. & Kincade, D.H. (2017). Differentiating Instruction for Large Classes in Higher Education [Instrucción diferenciada para grupos numerosos en la educación superior]. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 29(3), 490-500. http://www.isetl.org/ijtlhe/
» http://www.isetl.org/ijtlhe/ - Vargas-Parra, M. A., Rodríguez-Orejuela, J. A., & Herrera-Mosquera, L. (2018). Promotion of differentiated instruction through a virtual learning environment [Promoción de instrucción diferenciada a través de un ambiente de aprendizaje virtual].Folios, (47), 165-177. http://hdl.handle.net/20.500.12209/8798
-
Watts-Taffe, S., Laster, B.P., Broach, L., Marinak, B., Connor, C.M. & Walker-Dalhouse, D. (2012). differentiated Instruction: making informed teacher decisions [Instrucción diferenciada: tomando decisiones docentes informadas]. Reading Teacher, 66(4), 303-314. https://eric.ed.gov/?id=EJ986555
» https://eric.ed.gov/?id=EJ986555
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
30 Set 2024 -
Fecha del número
Jul-Dec 2024
Histórico
-
Recibido
01 Ago 2024 -
Acepto
30 Set 2024