Open-access Práctica profesional docente relacionada con logro de competencias mediadas por las TIC en estudiantes del nivel secundario

Professional teaching practice related to the achievement of ICT-mediated competencies in secondary school students

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo general: Determinar la relación entre la práctica profesional de los docentes y la adquisición de competencias con la mediación de las TIC en estudiantes del segundo ciclo del nivel secundario. Los referentes teóricos de este escrito están enfocados sobre la teoría educativa de Freire (1999) y su combinación con las nuevas tecnologías en el siglo XXI. Se trata de un estudio bajo un enfoque cuantitativo cuyo método de investigación fue el deductivo, para ampliar la participación de la población investigada y profundizar apropiadamente en las premisas. Por tanto, se desarrolló un proceso de investigación que facilitó establecer la relación que existe entre los constructos de formación docente, uso y manejo de las TIC y la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes en el proceso enseñanza y aprendizaje; así como también, la relación entre estos y las variables sociodemográficas de la población objeto de estudio. Por lo que dichos datos luego de ser sometidos a procesos estadísticos de probabilidades permitieron, más allá de explicar esta realidad social en el ámbito educativo; generalizar los resultados a poblaciones y situaciones más amplias.

Palabras clave: Práctica docente; competencias educativas; mediación de las TIC.

Abstract

The general objective of this study was to determine the relationship between the professional practice of teachers and the acquisition of competencies with the mediation of ICT in high school students. The theoretical references of this paper are focused on Freire's (1999), educational theory and its combination with new technologies in the 21st century. This is a study under a quantitative approach whose research method was deductive, in order to broaden the participation of the research population and appropriately deepen the premises. Therefore, a research process was developed that facilitated the establishment of the relationship between the constructs of teacher training, use and management of ICT and the acquisition of knowledge by students in the teaching and learning process; as well as the relationship between these and the sociodemographic variables of the population under study. Therefore, these data, after being subjected to statistical probability processes, allowed, beyond explaining this social reality in the educational field, to generalize the results to broader populations and situations.

Keywords: Teaching practice; educational skills; ICT mediation.

Introducción

No hay duda de la centralidad de la práctica en el estudio de la educación; de hecho, es difícil pensar que éste pueda prescindir del abordaje de la práctica educativa, ya que se trata de un proceso social que adquiere su sentido en el despliegue cotidiano de un conjunto de acciones y actividades dirigidas a preservar y transformar la tradición, la cultura, la vida social.

Este trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental, determinar la relación que hay entre la práctica profesional de los docentes y la adquisición de competencias con mediación de las TIC en estudiantes del segundo ciclo del nivel secundario.

Se pretendió argumentar en torno a la relación entre la práctica profesional de los docentes y la adquisición de competencias con la mediación de las TIC en estudiantes a partir de ubicar algunas de las transformaciones en la noción de práctica educativa derivadas de la reflexión filosófica de la educación. Y esto se hizo en dos sentidos entramados entre sí: como una forma de abordaje o enfoque analítico -como lente-, y como unidad de análisis ontológico, epistemológico y sociohistórico del campo de la educación y la Pedagogía -como objeto.

Conforme al diagnóstico realizado por medio de la revisión documental en investigaciones relativas al proyecto educativo de centro, en primer lugar, se presenta el estudio elaborado por Ortega y Díaz (2022) con el título de: Estrategias de articulación de la transición del nivel inicial al nivel primario en un centro educativo de República Dominicana en 2022. Dicho artículo hace una pormenorizada descripción de las estrategias utilizadas para promover la articulación del Nivel Primario en el Centro Educativo Público, en el Año Escolar 2021-2022 del Distrito Escolar 15-03 en Santo Domingo.

De lo investigado se puede reseñar que la investigación resalta que en este Centro debe implementarse la capacitación familiar y docente para trabajar a la par en el proceso de transición de los niños y las niñas inscritos en él. Además, se tiene que realizar una restructuración del Plan de Transición con actividades y encuentros diferentes en beneficio de los niños (Orteaga y Díaz, 2022).

El texto también examina la importancia de la formación familiar y docente en el proceso de transición de los niños y niñas en los centros educativos. El estudio resalta la importancia de que el Centro implemente la capacitación de familias y docentes para que trabajen en forma conjunta durante la transición y reorganice el programa de transición con diferentes actividades y reuniones en beneficio del niño. La educación de la familia y de los docentes es importante porque ayuda a los padres y profesores a comprender las necesidades de la niñez durante el período de transición.

También ayuda a los padres y profesores a implementar estrategias para apoyar a las niñas y los niños en este periodo. También, resulta trascendental la reorganización del Plan de Transición con diferentes actividades y reuniones, ya que esto puede ayudar al niño a sentirse más cómodo y seguro en el nuevo entorno.

Pichardo y Fernández (2020) elaboraron un trabajo ad hoc con el título La ejecución del proyecto educativo de centro (PEC), en el desarrollo de los procesos pedagógicos del centro educativo “Federico García Godoy”, Regional 06, Distrito 04, la Vega, Oeste (2019-2020) donde se evalúa la ejecución del Proyecto Educativo de Centro (PEC) y se muestra que el desarrollo del proceso educativo afecta a los educadores y estudiantes del centro educativo, debido a que no tienen actividades definidas y sustentadas en proyectos y planes estratégicos, sino que deben ser creadas por un grupo de personas leales al centro y a la sociedad. Por lo tanto, si no se genera una organización estructurada en la que se involucren todos los participantes, se generará confusión durante el anuncio de las actividades, lo que interrumpe el correcto proceso de aprendizaje. Esto conlleva a la realización de un proceso no planificado ni socializado para su posterior realización, tomando en cuenta que se tienen que alcanzar importantes aprendizajes. (Pichardo y Fernández, 2020).

Además, se concluyó que el proyecto de construcción del centro de capacitación no se realizó de acuerdo a los parámetros adecuados para el ideal desarrollo de la operación, debido a que no consideran a la comunidad educativa y al contexto como un elemento clave en la evaluación de necesidades, para que las necesidades de los estudiantes puedan ser satisfechas. También hay una falta de socialización y comprensión de la misión, visión y valores que conducen a la adquisición. La educación de calidad no puede realizar plenamente los objetivos del proyecto, lo que lo convierte en un producto inacabado. (Pichardo y Fernández, 2020).

Por tanto, se puede acotar que lo presentado por estos autores puede reseñarse en que el proyecto de construcción del centro de capacitación no fue exitoso porque no estuvo centrado en las necesidades de los estudiantes ni tampoco fue consultada la comunidad educativa y no se tuvieron en consideración las circunstancias locales. Como resultado, el centro de capacitación no fue capaz de satisfacer las necesidades de los estudiantes y no pudo cumplir sus objetivos.

Mientras que Gutiérrez y Concepción (2020) presentaron la investigación Impacto del proyecto educativo de centro en la gestión pedagógica del liceo “Juan Rodríguez”, Distrito 05-06, la Vega, año escolar 2017-2019, por medio del cual se determinó el impacto de los resultados que muestran que los estudiantes, docentes y el equipo directivo tienen conocimiento del Proyecto Centro Educativo (PEC). De esta forma se pudo comprobar que la integración de todos los participantes involucrados en la implementación del PEC es fundamental para el desarrollo de una buena gestión del aprendizaje en el centro, como quedó demostrado en el logro de las metas establecidas (Gutiérrez y Concepción, 2020).

En resumen, el texto afirma que los estudiantes, docentes y el equipo directivo de un centro educativo tienen conocimiento del Proyecto Centro Educativo (PEC), lo que es importante porque es soporte que constata que todos los participantes involucrados en la implementación del PEC están trabajando juntos para lograr las metas establecidas. Una buena gestión del aprendizaje es esencial para el éxito de los estudiantes y cuando todos los participantes están involucrados en el proceso de aprendizaje, los estudiantes tienen más probabilidades de estar comprometidos y motivados, allegándose las probabilidades de recibir el apoyo que necesitan para tener éxito.

En cambio, Martínez y Reyes (2020) en su trabajo Planificación estratégica institucional y su impacto en la calidad educativa del Politécnico Gabriel Espinal Rodríguez del Distrito Educativo 06-08, Jamao al norte, año escolar 2019-2020 plantearon como objetivo principal, el análisis del impacto y los resultados revelaron que el centro contaba con varios tipos de herramientas de planificación estratégica institucional, pero una vez establecida la misión y visión del centro, no se adaptaban dichos planes a la nueva realidad del centro. Después de la modificación, se convierte en educación técnica y profesional. En consecuencia, los planes actuales del centro resultaron insuficientes para adaptarse a la nueva realidad imperante en la institución (Martínez y Reyes, 2020).

El Centro Educativo dio talleres informativos sobre la planificación estratégica institucional al personal docente para que conocieran más sobre los mismos y de esta manera se involucrara en el quehacer de toda la comunidad educativa en cuanto a la aplicación de la planificación estratégica institucional y finalmente generar un Plan Estratégico Institucional para orientar el devenir del centro educativo, garantizando la mejora continua de los procesos, de manera tal que tenga un impacto optimo en la calidad educativa que el Centro puede ofrecer (Martínez y Reyes, 2020).

El Centro Educativo implementó un proceso de planificación estratégica que involucró a todos los docentes y a la comunidad educativa, teniendo como propósito que el proceso pueda desarrollar un plan estratégico que guíe el desarrollo efectivo del centro de capacitación y asegurando con ello la mejora continua de la calidad de la formación y actualización que brinda. Debe recordarse que la planificación estratégica es un proceso que ayuda a las organizaciones a definir metas, desarrollar estrategias para lograr esas metas y monitorear su progreso. Es una herramienta invaluable para cualquier organización que quiera tener éxito.

2. Revisión de la literatura

Revisión de literatura vinculada a la práctica educativa

Antecedentes importantes revelan resultados de estudios que vinculan la práctica educativa su vinculación con las TIC como mediadoras del proceso educativo, como es el estudio de Edel et al. (2015), sobre los entornos virtuales de aprendizaje: estado del conocimiento en el periodo 2002-2011. En el que expresaron que la idea de aula está cambiando en cuanto al uso del espacio a medida que surgen centros de aprendizaje virtuales. Realizaron importantes aportes sobre la existencia de cambios en la acreditación de conocimientos; en los que proponen que sería más crucial demostrar conocimientos y habilidades prácticas que tener un determinado título, evolución en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sostienen que se fomenta el aprendizaje basado en proyectos, las técnicas de resolución de problemas, el aprendizaje experimental y otras estrategias de aprendizaje activo.

En otro orden, Sena y Wiselis (2017) investigaron sobre la "Adopción de las TIC en la República Dominicana; cómo aproximarse a las percepciones de los docentes". Se trató de un es un estudio que utiliza un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental, transversal de tipo exploratorio y una muestra probabilística de 100 docentes. Dada la naturaleza del contexto en que se desarrolló y la divulgación de que el objetivo principal de la investigación, indaga sobre las percepciones de los docentes acerca de la capacitación en el uso de las TIC en el Programa de Educación de la República Dominicana; los hallazgos revelan información que requiere especial atención.

Además de desarrollar un estudio sobre la función de las TIC en el aula, la forma en que influyen en el proceso educativo y los potenciales desafíos técnicos que pueden ocasionar, también evalúa las posibilidades que ofrecen los medios tecnológicos de información y comunicación. A este respecto, una parte considerable de los profesores reconocen que las TIC son herramientas vitales de innovación educativa y potenciadoras del aprendizaje, pero también reconocen que carecen de la formación fundamental necesaria para su uso.

También se presenta el estudio realizado por Wengel y Ter (2020), titulado “Las TIC y la Transformación de la Práctica Educativa en el Contexto de las Sociedades del Conocimiento”. Los autores subrayan que el conocimiento que puede producirse con la información tiene un mayor impacto en la transformación de la sociedad que las tecnologías de la información y la comunicación por sí solas. Aunque el crecimiento de la sociedad del conocimiento ha dependido de las TIC, esta noción se refiere a fenómenos mucho más amplios y complejos que los relacionados únicamente con estas tecnologías.

3. Método

Diseño de investigación

Esta investigación tuvo un diseño no experimental transversal, en virtud de que las variables identificadas en la misma no han sido objeto de manipulación para producir cambios o alteraciones; sino, que fueron operativas tal como se observaron en su contexto natural, siendo estas las contenidas en los objetivos general y específicos relacionados con el planteamiento del problema. Como apuntan Hernández, et al. (2010) el diseño no experimental transversal representa los “Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (p. 149).

Basta hacer el recordatorio que este tipo de diseño el hacedor investigador es un sujeto que observa, analiza e interpreta objetivamente los contextos en los cuales se lleva a efecto el fenómeno estudiado. A diferencia del tipo experimental, el diseño no experimental se realiza con el presupuesto de que el investigador no tiene intención de manipular, alterar o controlar las variables y mucho menos a los sujetos-objetos que se investigan, sino que sustenta su proceder científico en el análisis y la interpretación puntual del tema, a fin de alcanzar resultados y propuestas.

En este caso particular, este diseño da la oportunidad de no depender o tratar de manipular correlaciones, estudios de facto investigador o encuestas, pues no se trata de exponer la relación causa-efecto, sino de ser muy puntual en las deducciones resultantes del proceso mismo de la investigación.

Tipo de investigación

El tipo de investigación que se empleó en la tesis es de carácter mixto, ya que involucra la parte cuantitativa que se obtuvo por las entrevistas (en forma de preguntas diseñadas) para obtener información de docentes y alumnos inscritos en el centro educativo, que es el estudio preciso del caso que se desarrolló. Asimismo, en lo que concierne al aspecto cualitativo se analizaron las pertinencias comparativas entre el modelo tradicional de la educación en el nivel secundario y la continuidad de aplicar la mediación efectiva de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, tomando en cuenta la situación aplicativa de los profesores y cómo se da la recepción activa de los estudiantes.

Este tipo de investigación se entiende como una figura de estudio organizado donde se da pauta a la observación directa por medio del contacto con el objeto de estudio (los centros educativos, autoridades, docentes y alumnos) y al mismo tiempo permite la asimilación de información teórica, experiencias y prácticas desarrolladas en el ambiente educativo, que permite además adaptarse a las condiciones contextuales donde se desenvuelve el fenómeno, que en este caso particular es ver cómo se da la relación del paradigma de educación presencial-tradicional y el virtual con la mediación eficaz de las TIC en segundo ciclo del nivel secundario en los Politécnicos “Gloria María Calcaño” y “José Luis Hilario Bone”, del Distrito 14-05 de Sánchez, República Dominicana, año 2021-2022.

En esta tipología se incentiva el análisis de significados, amplitud y el abarcamiento de interpretaciones que desemboquen en conclusiones y recomendaciones para el mejoramiento de las estrategias, programas y actividades que se dan en firme en las aulas.

Como ya fue mencionado en párrafos que anteceden, el tipo de investigación está vinculado con el modelo investigativo no experimental que es utilizado para la observación, descripción y análisis de fenómenos o situaciones, tal como ocurren en su entorno natural, sin que exista una manipulación de variables o el establecimiento de relaciones causa y efecto. Esto es importante porque permite describir, comprender y explorar fenómenos en su entorno natural, identificar relaciones y correlaciones, realizar estudios a largo plazo y generar hipótesis y teorías. Por tanto, este tipo de investigación resulta ser una herramienta valiosa para la generación de conocimientos, sobre todo en el campo de la educación.

Método

En esta investigación se utilizó el método hipotético deductivo como apoyo efectivo en el procesamiento de datos, ya que como lo define Bunge (2010), dicho modelo explica la guía que sigue el hacedor-investigador para hacer de su actividad una práctica científica. Este método presenta varios pasos esenciales, como son: La observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis y la verificación de la certeza de los enunciados deducidos, guardando el esquema comparativo de conocimiento con experiencia in situ.

Debido a que el enfoque es investigativo es mixto se trabajó, como ya se estipuló, con el enfoque cuantitativo y cualitativo, manejando en la entrevista semiestructurada preguntas con escala para la parte cuantitativa y la respuestas abiertas -tipo entrevista- para la parte cualitativa. Según Mejía (2017)), el método deductivo consiste en la: totalidad de reglas y procesos, con cuya ayuda es posible deducir conclusiones finales a partir de unos enunciados supuestos llamados premisas.

Conforme a los datos se puede llegar a la conclusión de que la práctica profesional docente está relacionada con una mejor adquisición de competencias y con la medición de las TIC en los estudiantes del segundo ciclo, que involucra no solamente el replanteamiento curricular, programas pedagógico-didácticos, actitud y perseverancia de los profesores, sino en cómo los alumnos van creando nuevos escenarios efectivos para la adquisición de destrezas digitales para incorporar conocimientos y prácticas que le ayuden en lo escolar, pero sobre todo en el mundo de la vida.

Técnicas

Para desarrollar esta tesis doctoral se utilizó en primer orden, la técnica de la entrevista aplicada a docentes y estudiantes de los centros educativos que son objeto de la investigación. Del mismo modo se indagó sobre los aspectos relacionados a la práctica educativa mediada por las TIC y su aplicación en los Politécnicos, así como la manera en que los docentes utilizan sus competencias digitales para las prácticas educativas en las aulas y fuera de ellas.

Para el levantamiento de datos respecto de los docentes y estudiantes se utilizó la técnica de la encuesta, con el propósito de aplicar los cuestionarios diseñados a tales fines. Estas técnicas se fundamentaron en las denominadas técnicas normativas, pruebas objetivas y técnicas criteriales, las cuales son útiles para la valoración, entre otras cosas, de las actividades de los estudiantes y el uso que estos dan a la tecnología educativa, a través de dispositivos tecnológicos, que son variables frecuentemente analizadas en la investigación educativa, tanto en su consideración como variables dependientes o como variables independientes (Pérez, 2004).

Población

Según Hernández, et al. (2014) la población es “el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p.174). En cuanto a la población objeto de estudio, se asumió como sujetos informantes a los docentes y estudiantes del segundo ciclo del nivel secundario de los Politécnicos “Gloria María Calcaño” y “José Luis Hilario Bone”, del Distrito 14-05 de Sánchez. Se considera que estas dos poblaciones distribuidas en los centros educativos son los actores y objetos de estudio del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Es importante destacar que en ambos Politécnicos la población de docentes en el segundo ciclo es de veintitrés (23) y la población de estudiantes es de quinientos cincuenta y siete (557) en total, siendo doscientos sesenta y ochos (268) por parte del Politécnico “José Hilario Bone” y doscientos ochenta y nueve (289) de la institución “Gloria María Calcaño”.

Tabla 6
Población

Por su parte, la muestra según Hernández, et al. (2014) es el subgrupo del universo o población del cual se recolecta los datos y debe ser representativo de ésta (p.173). Por el lado de los profesores la muestra es censal porque la población de los profesores es pequeña que, como dice Ramírez (2007) es “(…) aquella donde todas las unidades de investigación son consideradas como muestra” (p. 75).

Por el lado de los estudiantes se formula de la siguiente manera:

N= Tamaño de la población de estudiantes (557)

z= Nivel de confianza deseado (95%)

p= Proporción de la población con característica deseada (éxito) (50%)

q= Proporción de la población sin característica deseada (fracaso) (50%)

e= Nivel de error dispuesto a cometer (5%)

n= Tamaño de la muestra (228)

Por lo mismo, para la aplicación de instrumentos de recolección de datos se procedió a dividir en un 50% al total de la muestra resultante, lo que indica que se aplicaron a un total de ciento catorce (114) estudiantes de cada Politécnico. Cabe mencionar, que las poblaciones en ambos Politécnicos son parecidas.

Contexto

En relación al contexto de estudio, se tomó en cuenta dos politécnicos José Luis Hilario Bone y Gloria María Calcaño. El primero está ubicado en la comunidad del Catey y el segundo en la sección de El Majagual, ambos están bajo la jurisdicción escolar del distrito educativo 05 de Sánchez, el cual es gestionado por la Regional 14-00 de educación que está ubicada en el casco urbano del municipio de Nagua, cabecera de la provincia María Trinidad Sánchez, ubicada en la región Nordeste de la República Dominicana.

4. Resultados

Con respecto a los resultados; es importante destacar que estos han sido presentados en tablas de frecuencia porcentual que permitieron establecer la relación entre la práctica profesional de los docentes y la adquisición de competencias por parte de los estudiantes. Es importante indicar que las respuestas obtenidas hacen referencia precisa sobre la aplicación de instrumentos tanto a docentes como a estudiantes, conforme los siguientes datos:

La variable No.1, trata sobre la formación académica de los docentes en el ejercicio de la práctica educativa, por lo que en el instrumento aplicado se determinaron los siguientes aspectos:

Tabla 7:
Nivel académico de los docentes

Con respecto al nivel académico alcanzado, el 67% de los docentes del Politécnico “José Luis Hilario Bone” es licenciado en educación, 22% tiene nivel de maestría, y 11% especialidad. Mientras que el nivel académico del 75% de los docentes del Politécnico “Gloria María Calcaño” es licenciado en educación y 25% tiene maestría. Es importante destacar en esta primera observación que, en todos los casos relativos a las preguntas, los encuestados seleccionaron una o varias alternativas presentadas, por lo que en adelante los totales correspondientes no se presentan en las tablas comparativas, únicamente se reflejan los porcentajes obtenidos. Por tanto, en este apartado este aviso solo se presenta una vez.

En relación al área de especialidad (mención) en el área educativa

En cuanto al área de especialidad mención en al área educativa, según la respuesta de la entrevista semi estructurada pudo recalcarse a los docentes del Politécnico “José Luis Hilario Bone”, los cuales estuvieron distribuidos en área de especialidad: matemáticas, ciencias sociales, maestro en módulo formativo, docente regular, gestión de centros educativos, lengua española, biología y química.

Mientras que los docentes del Politécnico “Gloria María Calcaño” según lo entrevistado, el área de especialidad es ciencias sociales, gestión de centros educativos, biología y química, lenguas modernas, ciencias naturales y contabilidad. Cabe mencionar, que, sin importar el área de especialidad, los docentes deben estar preparados a hacer frente a los cambios tecnológicos. Hubo algunas situaciones que los docentes mostraron que es necesario mantenerse preparados para los cambios tecnológicos, por medio de cursos y tallares, además fomentar que por medio del autoeducación también puedan formarse.

Con respecto a los tipos de formación técnica que ha realizado el docente en áreas curriculares, conforme lo establece el currículo educativo.

Con el ítem N°3 se pudo denotar que según el cuestionario aplicado a docentes de los Politécnicos “José Luis Hilario Bone” y “Gloria María Calcaño”, del Distrito 14-05 de Sánchez, Julio, 2022. Los datos presentados indican que en el Politécnico “José Luis Hilario Bone” en cuanto a los tipos de formación técnica que ha realizado el docente en áreas curriculares, conforme lo establece el currículo educativo, un 70% únicamente han sido capacitados en evaluación por competencias, diplomado en marcha escolar, talleres de planificación, diplomados en formación humana y religiosa y emprendimiento, en tanto un 30% manifestó que en ninguna.

En otro orden de ideas, respecto del Politécnico “Gloria María Calcaño” un 100% ha sido capacitado en programa Compumaestro, diplomados en desarrollo de competencias tecnológicas, diplomado en perfil del docente dominicano y calidad educativa y como técnico en informática. Mazaquiza (2021) aporta que los docentes deben seleccionar la estrategia adecuada, establecer el objetivo de su utilización, organizar y planificar el tiempo de su ejecución de las actividades. (p.18). En este punto según las percepciones y aptitudes que presenten podrán orientar y establecer esa formación de las competencias curriculares en base de la mediación de las TIC.

En cuanto a los tipos de capacitaciones que ha recibido el maestro relacionadas con los programas de formación contenidos en el currículo educativo dominicano.

Con respecto a los tipos de capacitaciones que han recibido los docentes, relacionadas con los programas de formación contenidos en el currículo educativo dominicano, en el Politécnico “José Luis Hilario Bone”, sólo recibieron capacitaciones en enseñanzas de las matemáticas, seminarios de educación inclusiva, uso de herramientas digitales para la docencia, planificación basada en enfoque por competencias , talleres de gimnasia escolar y siendo la República Digital (Uno a Uno) la que más se ha ejecutado, en tanto que en el Politécnico “Gloria María Calcaño”, planificación basada en enfoque por competencias, inteligencia y madurez escolar, en aplicación e integración de las matemáticas, enseñanza de las matemáticas , escritura y lectura comprensiva, uso del microscopio e instrumentos de laboratorios, introducción a las TIC, República Digital (Uno a Uno), uso de herramientas digitales para la docencia, siendo las áreas consideradas dentro de las instituciones en cuanto al tipo de capacitación. En el modelo de formación por competencias, se han observado ventajas que podrían facilitar la adquisición de las habilidades y conocimientos requeridos, pues considera tiempos reducidos y la resolución de problemas relacionados con la disciplina en pequeños pasos. (Correa, et al, 2021). Al respecto, la formación por competencias puede facilitar la adquisición de habilidades y conocimientos requeridos en el uso de las TIC.

Por lo tanto, los programas sobre formación y contenidos en el currículo educativo dominicano es que permiten a los docentes tener las herramientas y conocimientos necesarios para desarrollar sus habilidades y competencias profesionales, lo que les permite brindar una educación de calidad a sus estudiantes. Las capacitaciones son una inversión importante para los maestros y para los estudiantes. Al brindar a los maestros las herramientas y conocimientos necesarios, las capacitaciones pueden ayudar a mejorar la calidad de la educación que reciben los estudiantes.

La variable No.2, estuvo orientada a medir la relación entre las competencias digitales de los docentes con desarrollo de la práctica profesional y el proceso de uso y apropiación de las TIC para fomentar la educación mediada.

Con relación al diseño curricular.

Tabla 11
Competencias del currículo educativo dominicano más ejercitadas por los estudiantes

En lo relativo a las competencias del currículo educativo dominicano más ejercitadas por los estudiantes, el 26% de los docentes del Politécnico “José Luis Hilario Bone” indicó que es la comunicativa, el 24% pensamiento lógico, creativo y crítico, el 18% resolución de problemas, el 15% científica y tecnológica, el 9% ética y ciudadana, el 6% ambiental y de salud y el 2% desarrollo personal y espiritual, en tanto que el 28% de los estudiantes del Politécnico “Gloria María Calcaño” opinó que dichas competencias son la comunicativa, el 25% Pensamiento lógico, creativo y crítico, el 17% científica y tecnológica, el 11% resolución de problemas, el 8% desarrollo personal y espiritual, el 5.5% ética y ciudadana y el restante 5.5% ambiental y de la salud.

Por esta parte se puede determinar que se vincula con el ítem anterior, debido que maneja las competencias del diseño curricular y por medio del resultado presentado se puede reseñar que se hay que trabajar más en las competencias, toda vez que el micro aprendizaje es una herramienta poderosa que puede ayudar a los estudiantes a desarrollar las habilidades que necesitan para tener éxito en la escuela, el trabajo y la vida, siendo una forma efectiva de aprender sobre las últimas tecnologías y desarrollar las habilidades digitales que necesitan las personas.

Con respecto a las capacitaciones propuestas por el MINERD para desarrollar las competencias digitales de los docentes en las que ha participado

En este aspecto, en el Politécnico “José Luis Hilario Bone” han participado en el programa Transformación Digital, manejo de herramientas tecnológicas educativas, capacitación (Uno a Uno), alfabetización digital y compumaestro, mientras que en el Politécnico “Gloria María Calcaño” se ha participado en República Digital Educación, capacitación Uno a Uno, manejo de TV, manejo de herramientas tecnológicas educativas.

Cabe destacar que, las capacitaciones por el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) son importantes porque ayudan a los maestros a mejorar sus habilidades y conocimientos, lo que les permite enseñar de manera más efectiva. Las capacitaciones también ayudan a los maestros a mantenerse actualizados con los últimos avances en la educación, lo que les permite brindar a sus estudiantes la mejor educación posible.

Ha de considerarse que el abordaje de Paulo Freire pudo dar la articulación esencial a destacar que la formación de los docentes tiene que estar vinculada a promover una práctica educativa dinámica y constructivista, que oriente a que los estudiantes adquieran las competencias educativas que promueve el currículo educativo dominicano; pero que para ello es imperativo que estos porcentajes tan limitados en su especialización en las distintas áreas del saber, sean orientados por el Ministerio de Educación, a fin de que se implante una formación de los docentes en competencias, lo cual aún no ha realizado y, por tanto, se constituye en un reto a enfrentar, debido a que existen objetivos educativos a cumplir de los cuales República Dominicana es compromisaria como país.

En relación a la manera en que el docente evalúa las competencias académicas contenidas en el currículo educativo.

Según los resultados, este proceso en el Politécnico “José Luis Hilario Bone” es realizado mediante rúbricas, donde quedó al descubierto que en ocasiones se evalúa mediante lista de cotejo y otros docentes utilizan el diario reflexivo, de uso mínimo se practica la formulación de preguntas y la realización de prácticas.

Mientras que en el Politécnico “Gloria María Calcaño” se contestó que ese proceso lo realizan mediante la aplicación de rúbricas, por técnica de observación, por revisión de cuadernos, lista de cotejo, por responsabilidad, formulación de preguntas y ciertos entrevistados no definieron el proceso. Vinculado a los resultados hay que denotar que la evaluación de las competencias académicas contenidas en el currículo educativo es importante por varias razone: en primer lugar, ayuda a garantizar que los estudiantes estén aprendiendo los conocimientos y habilidades esenciales que necesitan para tener éxito en la escuela y en la vida y, en segundo lugar, ayuda a identificar a los estudiantes que están luchando y necesitan apoyo adicional. En tercer lugar, ayuda a monitorear el progreso de los estudiantes y hacer ajustes en el plan de estudios según sea el caso necesario.

En cuanto a las competencias académicas desarrolladas que aplican los estudiantes al terminar sus estudios.

Con respecto a las competencias académicas desarrolladas que aplican los estudiantes al terminar sus estudios, por parte de los docentes del Politécnico “José Luis Hilario Bone” manifiestan que es el pensamiento lógico, creativo y crítico, la competencia comunicativa, competencia técnica y profesional, competencia científica y tecnológica, resolución de problemas, competencia y ética ciudadana y el restante competencias laborales. Mientras que en el Politécnico “Gloria María Calcaño” el 25% refirió que es la de pensamiento lógico, creativo y crítico, resolución de problemas, la competencia comunicativa, competencia ética y ciudadana, competencia científica y tecnológica, uso de plataforma de estudios, donde ciertos entrevistados desconocían las competencias académicas desarrolladas que aplican los estudiantes al terminar sus estudios.

Cabe agregar, que la información ofrecida por los docentes es en base de un diagnóstico en cuanto su observación en el grupo de estudiantes al finalizar los estudios, siendo las competencias que más dominaban en el último año y tomando en cuenta el área virtual, ciertos docentes realizan la observación de sus ex alumnos por medios de las redes sociales y toda la información reseñada en este apartado se basa en una deducción de los hechos siendo una suposición de facto, debido a las contestaciones y al contexto que se apreció.

Discusión

En la discusión de esta primera variable No.1 orientada a conocer la formación académica de los docentes en el ejercicio de la práctica educativa.

En cuanto al análisis y discusión de este apartado es prudente señalar que por medio de la entrevista semiestructura se pudieron diagnosticar las percepciones y actitudes de los docentes en base del desarrollo curricular hacia el uso de las TIC en su práctica profesional, que está fundamentada con el marco teórico donde pudo comprenderse que presentan una formación académica más o menos adecuada a la incorporación de las competencias fundamentales, pero que muestran más apego a los métodos tradicionales, dejando a un lado las TIC y no dando la importancia necesaria para la formación académica del docente y su ligamento a la labor directa con los estudiantes.

Otro aspecto importante reveló que en cuanto al área de especialidad (mención en al área educativa), la tendencia principal estuvo focalizada en el área de ciencia sociales con un 26% de los docentes de ambos Politécnicos, seguida del 14% correspondiente al área de gestión de centros educativos; en tanto que el 16% responde a su formación y especialidad en el área biología y química, mientras que un 41% mantuvo estadía en especialidades en las áreas de ciencias sociales, maestro de módulo formativo, docente regular, lenguas modernas, ciencias naturales y contabilidad.

Según Mazaquiza (2021) los docentes deben seleccionar la estrategia adecuada, establecer el objetivo de su utilización, organizar y planificar el tiempo de su ejecución de las actividades. (p.18). En este punto según las percepciones y aptitudes que presenten podrán orientar y establecer esa formación de las competencias curriculares en base de la mediación de las TIC. Por lo tanto, los docentes tienen que seleccionar la estrategia adecuada, establecer el objetivo de utilización de las TIC y organizar y planificar el tiempo de ejecución de las actividades que involucran el uso de estas tecnologías. Estas acciones contribuirán a un uso efectivo y significativo de las TIC en la práctica profesional de los docentes del segundo ciclo del nivel secundario en el Distrito 14-05 de Sánchez, República Dominicana.

En el modelo de formación por competencias, se han observado ventajas que podrían facilitar la adquisición de las habilidades y conocimientos requeridos, pues considera tiempos reducidos y la resolución de problemas relacionados con la disciplina en pequeños pasos. (Correa, et al, 2021). Al respecto, la formación por competencias puede facilitar la adquisición de habilidades y conocimientos requeridos en el uso de las TIC.

Al considerar tiempos reducidos y la resolución de problemas en pequeños pasos, se puede promover un aprendizaje efectivo y gradual. Además, este enfoque enfatiza el aprendizaje activo, la aplicación práctica de conocimientos y la colaboración entre los estudiantes, aspectos que son especialmente relevantes en el contexto de las TIC.

Ha de considerarse que el abordaje de Freire (1998) pudo dar la articulación esencial a destacar que la formación de los docentes tiene que estar vinculada a promover una práctica educativa dinámica y constructivista, que oriente a que los estudiantes adquieran las competencias educativas que promueve el currículo educativo dominicano; pero que para ello es imperativo que estos porcentajes tan limitados en su especialización en las distintas áreas del saber, sean orientados por el Ministerio de Educación, a fin de que se implante una formación de los docentes en competencias, lo cual aún no ha realizado y, por tanto, se constituye en un reto a enfrentar, debido a que existen objetivos educativos a cumplir de los cuales República Dominicana es compromisaria como país.

Relacionado con la variable No.2, sobre la relación entre las competencias digitales de los docentes con desarrollo de la práctica profesional y el proceso de uso y apropiación de las TIC para fomentar la educación mediada.

Es importante destacar, que tal como se ha propuesto en el planteamiento del problema de esta investigación, los directores de los centros educativos no han formado parte de la capacitación en de forma profunda en cuando se refiere al uso de las TIC como parte de la agenda digital del gobierno y del Ministerio de Educación, lo que provoca un aislamiento y un accionar al margen de la promoción de un proceso de enseñanza y aprendizaje mediado por las TIC.

Con relación a las competencias digitales que el docente ha logrado con los estudiantes a través del uso de las TIC, en el Politécnico “José Luis Hilario Bone”, estas han sido: competencia científica y tecnológica 54%, manejo y búsqueda de datos y contenido en Internet 15.33%, competencia comunicativa 15.33% y uso de plataformas digitales 15.33%; en tanto que en el Politécnico “Gloria María Calcaño”, estas han sido competencia científica y tecnológica 29%, uso de plataformas digitales 12%, competencia comunicativa 12%, uso responsable y ético de las TIC 12%, almacenamiento de datos 12%, manejo y búsqueda de datos y contenidos en Internet 12% e información 5.5%.

La integración de las TIC en las estrategias de enseñanzas de los docentes de ambos Politécnicos, en virtud de las competencias que estos dicen haber logrado en los estudiantes, especialmente por la baja densidad del accionar su práctica educativa con mediación de las TIC, deben ser diseñadas para impactar positivamente al proceso de enseñanza y aprendizaje, haciendo hincapié en las consecuencias de la pandemia COVID-19 y el futuro que se tiene que construir para incluir las TIC para la capacitación, pero sobre todo para que sean una parte fundamental del proceso formativo de los alumnos.

De las competencias digitales propias que los docentes fomentan en sus estudiantes, en el renglón de uso de dispositivos tecnológicos y de las TIC para fortalecer los aprendizajes solo el 34% de los docentes de ambos centros educativos cumplen con dicho propósito; en tanto que el 28% fomenta el manejo, búsqueda de datos y contenido en Internet, un 21% la captura y gestión de la información y solo el 7.2% interacción digital, competencia científica y tecnológica y manejo de aplicaciones.

Se infiere que actualmente, las competencias se han establecido como un eje principal del sistema educativo como una tendencia de la educación a nivel mundial. Se concibe que las TIC requieren que los docentes desempeñen nuevas funciones, nuevas pedagogías y nuevos proyectos en la formación docente. El modelo propuesto por la UNESCO (2019) hace mención a un marco de referencia para el desarrollo profesional docente con estándares de competencias TIC, para ayudar a los países a dar un enfoque integral a las TIC en la educación, de manera que la formación de los docentes responda a la visión de país.

El marco de referencia de la UNESCO proporciona una guía para el desarrollo profesional docente en el ámbito de las TIC, asegurando que los docentes adquieran las competencias necesarias para integrar de manera efectiva estas tecnologías en su práctica educativa. Esto contribuye a que la formación de los docentes responda a la visión y objetivos del país en cuanto al uso de las TIC en la educación. (Carvalho et al, 2019). Cuando los profesores están bien formados, son capaces de proporcionar una mejor educación a sus estudiantes, lo que conduce a mejores resultados académicos.

Respecto de la variable No.3 sobre la relación entre los contenidos del currículo educativo de nivel medio y la adquisición de competencias académicas de los educandos. La misma apunta a que la manera en que el docente evalúa las competencias académicas contenidas en el currículo educativo, el 56% utiliza rúbricas, el 40% aplica la lista de cotejo, un 18% solo de uno de los centros educativos (José Luis Hilario Bone) utiliza el diario reflexivo como herramienta de evaluación y el 16% evalúa mediante la revisión de los cuadernos de clases en el mismo centro educativo.

En ese orden, Rodríguez (2009), explica que para que el aprendizaje sea efectivo, los estudiantes deben poder aprender en cualquier momento y lugar, utilizando los métodos y materiales adecuados; además, dicho aprendizaje debe incluir las características de accesibilidad, inmediatez, interactividad, actividades educativas y adaptabilidad.

Relacionado con la variable No.4, orientada a determinar la relación entre la práctica educativa de los docentes y los elementos motivacionales de los alumnos que afectan su intencionalidad educativa. Con relación a lo que se hace para motivar al estudiante, el tipo de actividades y el tipo de prueba, basados en los métodos tradicionales que comúnmente se establecen en los programas académicos, donde se aplicó de forma breve las competencias digitales, se pudo cerciorar que dichos métodos pueden ser de fundamental ayuda a la obtención y desarrollo de las competencias profesionales, pero se requiere más capacitación en cuanto a las TIC, debido a que es un punto a tratar en el área laboral y lo egresos han cumplido con las actividades de exposición, prueba escritas y oral, investigaciones utilizando la Web y evaluación continua y sistemática, pero es necesario dar más enfoque en cuanto a las competencias digitales y tener docentes que puedan usar elementos motivacionales en el uso de las TIC.

Capacitar a los docentes en el uso adecuado de las TIC requiere políticas institucionales claras, así como programas y proyectos que articulen currículos y tecnologías. Esta formación es muy importante porque los docentes reconocen que no cuentan con las habilidades o competencias necesarias para articular pedagógicamente las TIC en el proceso de aprendizaje (Zuleta, 2015).

Muchos docentes reconocieron que no tienen las habilidades o competencias necesarias para utilizar las TIC de manera pedagógica, por lo que es importante brindarles la formación y el apoyo necesario. Para lograr esto, es necesario implementar políticas institucionales claras que promuevan la capacitación docente en el uso de las TIC. Estas políticas deben incluir la asignación de recursos y la creación de programas y proyectos que articulen los currículos y las tecnologías.

5. Conclusiones

Los hallazgos alcanzados durante la investigación, específicamente en el descenso realizado para el levantamiento de datos en el contexto de investigación, que en este caso fueron los Politécnicos “José Luis Hilario Bone” y “Gloria María Calcaño”, del Distrito educativo No.05 del municipio de Sánchez, correspondiente jurídica y regionalmente a la regional de educación No.14 de la provincia María Trinidad Sánchez propiciaron llegar a las siguientes conclusiones:

Objetivo específico No.1: Diagnosticar las percepciones y actitudes de los docentes, hacia el uso de las TIC en su práctica profesional.

Según los datos diagnosticados se pudo poner al descubierto que el nivel académico de los docentes es un factor relevante para garantizar una educación de calidad, ya que los docentes son los responsables de impartir los conocimientos y habilidades necesarios para el desarrollo de los estudiantes. Asimismo, la formación y especialización de los docentes puede influir en su capacidad para adaptarse a los cambios en el campo educativo y utilizar metodologías innovadoras que promuevan el aprendizaje significativo.

Por otra parte, independientemente del área de especialidad, los docentes no mostraron tener la concientización y capacitación para que permanentemente utilicen las TIC en las actividades dentro del aula ni motivar que ello se replique en otros sitios, como el hogar, por ejemplo. Por tanto, es imperativo que deben estar preparados frente a los cambios tecnológicos.

La tecnología está cada vez más presente en el ámbito educativo y los docentes tienen que actualizarse en la utilización de recursos y herramientas tecnológicas para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para mantenerse preparados, los docentes pueden participar en cursos y talleres que les brinden conocimientos y habilidades en el uso de tecnología educativa. Además, la autoeducación es fundamental, ya que los docentes pueden buscar información, recursos y herramientas en línea para mejorar sus prácticas docentes.

Mientras que la formación técnica de los docentes es fundamental para garantizar una educación de calidad y actualizada. La capacitación en áreas curriculares específicas les permite tener un mejor dominio de los contenidos que deben enseñar y utilizar metodologías pedagógicas adecuadas. Además, la formación en competencias tecnológicas es cada vez más importante, ya que la tecnología desempeña un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estas capacitaciones abarcan diferentes áreas y temáticas, lo que demuestra la importancia de la formación continua de los docentes en relación con los programas de formación contenidos en el currículo educativo dominicano. Estas capacitaciones les permiten adquirir conocimientos y habilidades específicas para mejorar su práctica docente y brindar una educación de calidad a los estudiantes.

Estos resultados indican que en ambos Politécnicos se enfatiza el desarrollo de competencias comunicativas y el pensamiento lógico, creativo y crítico. Además, se reconoce la importancia de las competencias científicas y tecnológicas en el contexto educativo actual. También se evidencia la preocupación por el desarrollo de competencias éticas ciudadanas, ambientales y de salud, así como el desarrollo personal y espiritual de los estudiantes.

Además, se destaca el uso de las TIC en el módulo de formación y orientación laboral, lo cual puede incluir el uso de recursos digitales para la búsqueda de empleo, la planificación de carreras profesionales, entre otros aspectos relacionados con la inserción laboral. Por lo que a pesar que se necesita potenciar la percepciones y actitudes de los docentes y que abarcan más el método tradicional de igual se trata de fomentar la formación a futuro y profundizar más la integración de las TIC al proceso integral, significativo, analítico, crítico y constructivo de la educación.

Objetivo específico No.2: Determinar el impacto de la integración de las TIC en las estrategias de enseñanza de los docentes.

En relación con los resultados se puede concluir que en ambos Politécnicos debe haber énfasis en reconocer y después adoptar las transformaciones que fortalezcan la importancia del trabajo en equipo como actividad académica vinculada a las TIC, aunque necesita ser más profundizada. Esto puede implicar la colaboración en proyectos, la realización de actividades grupales y el uso de herramientas de comunicación y colaboración en línea.

Además, se destaca la importancia de la búsqueda de información como actividad académica vinculada a las TIC, lo cual implica el uso de recursos digitales para acceder a información relevante y actualizada. Asimismo, se menciona la realización de presentaciones como actividad académica vinculada a las TIC, lo cual puede implicar el uso de herramientas de presentación digital para exponer y compartir información.

Por lo tanto, en los Politécnicos “José Luis Hilario Bone” y “Gloria María Calcaño” se han llevado a cabo capacitaciones propuestas por el MINERD para desarrollar las competencias digitales de los docentes. Estas capacitaciones abarcan desde el manejo de herramientas tecnológicas hasta la alfabetización digital y tienen como objetivo mejorar la práctica educativa y promover el uso efectivo de las TIC en el aula.

No obstante, lo anterior, de las capacitaciones interviene factores en el estudiante como: la falta de acceso a computadoras o Internet en casa, falta de habilidades para usar las TIC, falta de recursos para pagar las tarifas de Internet o la electricidad, barreras socioeconómicas y barreras culturales. Es importante abordar estas barreras para garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de beneficiarse del uso de las TIC. Donde esta se vincula también con el tercer objetivo específico, pero en el tercero se profundiza más.

Por otra parte, la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en la educación y obligado a autoridades y docentes a adoptar nuevas tecnologías y métodos de enseñanza. Si bien algunos docentes han adoptado las TIC con entusiasmo, otros han encontrado que es difícil adaptar sus métodos de enseñanza tradicionales a un entorno en línea. Los resultados de la encuesta muestran que la mayoría de los docentes están usando las TIC para complementar el método tradicional de enseñanza, lo cual sugiere de primera mano, que los docentes aún creen que el método tradicional es la mejor manera de enseñar, pero que las TIC pueden ser una herramienta útil para mejorar el aprendizaje.

Objetivo específico No.3: Identificar las principales barreras y desafíos que enfrentan los docentes al utilizar las TIC en su práctica profesional y su influencia en la adquisición de competencias de los estudiantes.

Mediante la evaluación del contenido se pudo acotar que los estudiantes de ambos Politécnicos enfrentan dificultades similares al utilizar la tecnología en sus estudios, especialmente en términos de acceso a internet y falta de dispositivos digitales apropiados. Además, la orientación y el soporte técnico también son áreas en las que algunos estudiantes pueden necesitar más ayuda para aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas disponibles.

En general, los resultados muestran que los estudiantes han desarrollado una variedad de competencias personalmente, lo que indica un enfoque integral de su educación. Además, se menciona que estas competencias han sido aplicadas en el ámbito digital como respuesta a la contingencia de la pandemia, lo que demuestra la adaptación y la combinación de actividades tanto en el método tradicional como en el digital para el proceso de enseñanza a distancia.

Es importante mencionar que esta información se basa en la observación de los docentes en sus grupos de estudiantes al finalizar los estudios. Algunos docentes también realizan un seguimiento de sus ex alumnos a través de las redes sociales para obtener información adicional. Sin embargo, es posible que algunos docentes desconozcan las competencias académicas desarrolladas por los estudiantes al terminar sus estudios, lo que indica la necesidad de una mayor comunicación y seguimiento de los resultados de aprendizaje.

Objetivo específico No.4: Evaluar el nivel de competencias digitales de los estudiantes y su relación con la práctica profesional de los docentes y el uso de las TIC.

Los estudiantes siguen siendo evaluados por sus profesores a través de una variedad de actividades académicas, tanto dentro como fuera del aula. Participar en estas actividades no sólo les brinda la oportunidad de mejorar sus calificaciones, sino que también permite que adquieran distintas habilidades adicionales, lo que enriquece su experiencia educativa y da un sentido más amplio a la aplicabilidad y significancia de los conocimientos y prácticas que se vayan adquiriendo.

Asimismo, es importante que los docentes promuevan el interés de los estudiantes por aprender y desarrollar sus competencias técnico profesionales. Esto se puede lograr a través de la creación de un ambiente de aprendizaje positivo y estimulante, donde los estudiantes se sientan motivados y seguros para participar activamente en las actividades académicas. Los docentes también pueden utilizar estrategias de enseñanza que fomenten la participación de los estudiantes, como realizar preguntas, promover el debate y la reflexión, y brindar retroalimentación constructiva.

Por otra parte, las pruebas que los docentes aplican a los estudiantes para reconocer el desarrollo de competencias profesionales pueden variar dependiendo del contexto y del área de estudio. Es importante destacar que estas pruebas no solo evalúan el conocimiento teórico de los estudiantes, sino que también buscan evaluar sus habilidades prácticas, de pensamiento crítico, de comunicación y de trabajo en equipo. El objetivo es asegurarse de que los estudiantes estén adquiriendo las competencias necesarias para desenvolverse de manera exitosa en el ámbito laboral.

Ante todo, lo que se presenta y se evalúa por medio de este estudio es digno de destacar, con el objetivo de ampliar la comprensión de los intereses y necesidades de los estudiantes no tan sólo en cuanto a ellos, sino a la responsabilidad de los docentes, lo cual implica una dinámica de comunicación abierta y honesta entre profesores y estudiantes, así como su contacto real con las familias y otros actores de la sociedad civil, donde queda expresamente incluida la autoridad educativa y el poder del Estado.

Los estudiantes también tienen el deber y la responsabilidad de expresar sus intereses y necesidades, y buscar activamente el apoyo y la orientación necesaria para su aprendizaje. Por lo tanto, todo este contexto abarca las competencias digitales, que se puede resaltar que el docente busca orientar a los alumnos, pero se necesita incorporar más las competencias digitales para la preparación con miras en el presente y en el futuro inmediato, que constante y velozmente se transforma, debido a los cambios digitales de las propias tecnologías.

Referencias bibliográficas

  • Bunge, M. (2010). Las pseudociencias ¡Vaya timo! Navarra Laetoli.
  • Carvalho, I. S. G., Tejada, J., y Pérez, K. V. P. (2019). Formación docente para la educación a distancia: la construcción de las competencias docentes digitales Serie-Estudios, 24(51), 69-87.
  • Correa, J., Ureña, J., y Urbáez, S. (2021). Guía Metodológica para el uso de Microlearning apoyado en las TIC Universidad Abierta para Adultos (UAPA)
  • Edel, N., Aguirre, A. y Esquivel, G. (2015). Las competencias digitales en la educación media superior: una aproximación epistémica Colección Coordenadas digitales en educación. https://core.ac.uk/download/pdf/328814659.pdf#page=100
    » https://core.ac.uk/download/pdf/328814659.pdf#page=100
  • Freire, P. (1998). Pedagogía de la autonomía México. Ed. Siglo XXI.
  • Freire (1999). La educación en la ciudad Ed. Siglo XXI.
  • Gutiérrez, R., y Concepción, Y. (2020). Impacto del proyecto educativo de centro en la gestión pedagógica del Liceo Juan Rodríguez, Distrito 05-06, La Vega, año escolar 2017-2019 (Doctoral dissertation, Escuela de Postgrado).
  • Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta Edición). México D.F., México: McGraw-Hill.
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Edición). México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.
  • Martínez, A., y Reyes, A. (2020). Planificación estratégica institucional y su impacto en la calidad educativa del Politécnico Gabriel Espinal Rodríguez del Distrito Educativo 06-08, Jamao al Norte, año escolar 2019-2020 [Tesis de maestría, Universidad Abierta para Adultos]
  • Mazaquiza, M. (2021). Innovación didáctica en tiempos de Covid-19 para la enseñanza-aprendizaje de los seres vivos y su ambiente [Master's thesis, Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica].
  • Ortega, A. y Díaz, A. (2022). Estrategias de articulación de la transición del nivel inicial al nivel primario en un centro educativo de República Dominicana, 2022 [Doctoral dissertation, Universidad Iberoamericana (UNIBE)].
  • Pérez, R. (2004). Psicología social de la comunicación de masas: un manual sobre las teorías de la recepción mediática para docentes e investigadores Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica.
  • Pichardo, H. y Fernández, R. (2020). Ejecución del proyecto educativo de centro (PEC), en el desarrollo de los procesos pedagógicos del Centro Educativo Federico García Godoy, Regional 06, Distrito 04, La Vega, Oeste (2019-2020). [Doctoral dissertation, Universidad Abierta para Adultos].
  • Ramírez, T. (2007 ). Cómo hacer un proyecto de investigación Caracas: Panapo.
  • Rodríguez, G. (2009). Evaluación de Competencias con Herramientas de Interacción Dialógica Asíncronas (foros, blogs y wikis) Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz: http://www.tecn.upf.es/~daviniah/evalhida.pdf
    » http://www.tecn.upf.es/~daviniah/evalhida.pdf
  • UNESCO. (2019). Marco de Competencias de Docentes en TIC París, Francia: UNESCO.
  • Sena, M. y Wiselis, T. (2017). Implementación de las TIC en República Dominicana. Acercamiento a la percepción de los docentes Ediciones Universidad de Salamanca. España: https://gredos.usal.es/handle/10366/142594
    » https://gredos.usal.es/handle/10366/142594
  • Wengel y Ter (2020). La transformación de las prácticas pedagógicas a través de la reflexión sistemática de la planeación Colombia Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/40311/Tesis%20Rene%2 0ter%20Wengel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
    » https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/40311/Tesis%20Rene%2 0ter%20Wengel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Zuleta, J. (2015). Aportes de una ruta de capacitación a la formulación de un plan estratégico de articulación de TIC Etic@net, Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 2(15), 273- 297. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5476873
    » https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5476873

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    17 Dic 2024
  • Fecha del número
    Jul-Dec 2023

Histórico

  • Recibido
    03 Mayo 2023
  • Acepto
    14 Set 2023
location_on
Universidad Abierta para Adultos
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro