Resumen
Este artículo es producto del análisis exhaustivo acerca de cómo incide la aplicación de la teoría de la inteligencia emocional en el desarrollo de las competencias profesionales en estudiantes de secundaria frente a las exigencias del mercado laboral como objetivo, ya que un número relevante de aportes científicos refieren que estudiantes preuniversitarios, de carácter predominante, presentan deficiencias significativas en sus competencias profesionales enmarcadas por sus habilidades emocionales y de relaciones interpersonales. Direccionado por el paradigma de investigación cognitivo y el diseño de alcance de estudio correlacional, con un enfoque mixto, se elaboró y aplicó un cuestionario a un total de 73 estudiantes de secundaria del COCIRE en Santo Domingo, República Dominicana, bajo consentimiento informado de confidencialidad y anonimato, posterior a la impartición de sesiones de formación e información como programa por 30 minutos durante 10 días en el colegio. Estos cuestionarios fueron validados por expertos en el campo educativo, pruebas piloto, y medición de fiabilidad por el coeficiente del alfa de Cronbach, para el adecuado procesamiento de datos cuantitativos, y una pregunta abierta a los estudiantes de 5to y 6to de secundaria con datos cualitativos, procesados mediante las inferencias de análisis estadísticos y descriptivos. Los resultados del estudio muestran que los estudiantes que desarrollan sus competencias profesionales a través de la teoría de la IE presentan un impacto positivo frente a las habilidades y aptitudes que se exigen en el campo laboral actual, además de manejar su bienestar emocional, y mejoran considerablemente sus relaciones interpersonales.
Palabras clave:
Competencias profesionales; Inteligencia emocional; Educación secundaria; Mercado laboral
Abstract
This article is the product of an exhaustive analysis of how the application of EI theory affects the development of professional skills in high school students in the face of the demands of the labor market as an objective, since a relevant number of scientific contributions refer that Pre-university students, predominantly, present significant deficiencies in their professional skills framed by their emotional skills and interpersonal relationships. Guided by the cognitive research paradigm and the correlational study scope design, with a mixed approach, a questionnaire was developed and applied to a total of 73 high school students from COCIRE in Santo Domingo, Dominican Republic, under informed consent and confidentiality. and anonymity, after the delivery of training and information sessions as a program for 30 minutes for 10 days at the school. These questionnaires were validated by experts in the educational field, pilot tests, and reliability measurement by Cronbach's alpha coefficient, for the adequate processing of quantitative data, and an open question to 5th and 6th grade students. secondary school with qualitative data, processed through inferences from statistical and descriptive analyses. The results of the study show that students who develop their professional skills through the theory of EI have a positive impact on the skills and aptitudes required in the current work field, in addition to managing their emotional well-being, and considerably improving their interpersonal relationships.
Keywords:
Professional competencies; Emotional Intelligence; Secondary education; Labor market
Introducción
La educación es el propulsor principal del avance de las sociedades, y es imperante materializar férreamente acciones contundentes con los intereses y las disposiciones para realizar investigaciones científicas que provean fundamentos concisos a los sistemas educativos globalmente, para que el aprovechamiento en la formación que reciben los estudiantes sea apropiado a partir de la extrapolación de los conocimientos y habilidades desarrolladas para una participación profesional a la altura de las demandas actuales. Esto porque investigaciones revelan que cerca del 50% de las personas que ingresan como colaboradores a una organización fracasan por deficiencias en sus competencias profesionales enmarcadas en habilidades emocionales y de relaciones interpersonales, esencialmente.
Así, estudios científicos precedentes indican la importancia del desarrollo de las competencias profesionales y su concomitancia con los elementos de la IE (Tejada y Ruiz, 2016). Sin embargo, se precisa firmeza en su aplicación oportuna en la construcción de estas capacidades en los estudiantes desde los espacios y programas académicos para su consecución funcional en el mercado laboral (Rivas et al., 2021; Afanas, 2021). Aun con esta percepción, es común la presencia de personas en los lugares de trabajo con deficiencias respecto a sus competencias profesionales, lo que produce insatisfacción en el campo laboral y se apunta la responsabilidad a los sistemas educativos (Kunz & De Jager, 2019). El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (2012) reportó hace más de una década que el 75% de los estudiantes graduados de la escuela secundaria presentan deficiencias en sus competencias profesionales y sus aspectos integrales de la IE frente a los ejercicios profesionales.
En la contemporaneidad, persiste disparidad entre lo que las escuelas imparten en la formación académica con lo que las organizaciones laborales realmente necesitan de las personas (Börner et al., 2018). Lo anterior no se erradica en las instancias de formación superior, ya que los estudiantes universitarios también exhiben incompetencias al de ingresar al mercado laboral (García-Chitiva & Correa, 2023).
Este estudio tiene el objetivo fundamental de analizar la incidencia que tiene la aplicación de la teoría de la IE en el desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes de secundaria, de acuerdo con las exigencias del mercado laboral actual. Es conveniente y propicio el desarrollo de las competencias profesionales en los estudiantes en edad escolar (Sabie et al., 2020), debido a que se encuentran en la etapa más vulnerable en el ciclo de formación de una persona, son moldeables y abiertos a la estructuración que se les provee, invirtiendo acertada y concienzudamente en la construcción y desarrollo en los contextos sociales, educativos y profesionales (Acosta & Muller, 2018).
El interés para la comunidad científica y el sustento de este análisis es la adecuación de afinar las líneas de investigación ante al desarrollo de las competencias profesionales a través de la teoría de la IE en la educación, para que los programas académicos concuerden con las exigencias contemporáneas en cuanto a la entrega de estudiantes competentes con los requerimientos reales por parte del mercado laboral. Ante esto se llevó un estudio de campo para verificar la dinámica, resultados y trascendencia de la integración de la teoría de la IE como parte sustancial a través de la administración de instrumentos de investigación, posterior a la impartición de sesiones de formación e información como programa por 30 minutos durante 10 días en el Colegio Ciudad Real (COCIRE).
2. Revisión de la literatura
Esta revisión corresponde a una investigación científica exhaustiva sobre analizar la incidencia de aplicar la teoría de la IE en el desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes, frente a las exigencias del mercado laboral. Desde la investigación educativa y laboral, se elabora acerca de las principales conceptualizaciones, aspectos y hallazgos previos.
Conceptos fundamentales de la IE
Como concepto genérico, la inteligencia alude a las capacidades cognitivas de las personas relacionadas a las habilidades de análisis, procesamiento y evaluación de ideas y pensamiento abstracto (Szorc & Kunat, 2019), la cual funge como un proceso factorial ante las capacidades humanas (Simonet et al., 2021). Sin embargo, estas capacidades están condicionadas por las emociones con carácter al influenciar extensamente sus experiencias y desempeños (Bertagni et al., 2023). El manejo de las emociones como habilidad tiene que ver directamente con las capacidades de reconocimiento de las emociones que tienen las personas (Völker, 2020).
La teoría de la IE sugiere la capacidad que tienen las personas de comprender las emociones y cómo estas difieren entre sí (Simonet et al., 2021). La IE es desarrollable con el entrenamiento de habilidades basadas en el conocimiento (Völker, 2020), experiencias orientadas mediante la práctica y la retroalimentación efectiva (Mattingly y Kraiger, 2019). Al desarrollar la IE, las personas están mejor equipadas para la toma de mejores decisiones (Bertagni et al., 2023). Contextualmente, los aspectos de la IE son reconocidos como habilidades blandas, genéricas, transversales, sociales, conductuales, para la vida, básicas y transferibles (Oliveira et al., 2022), e interpersonales (Poláková et al., 2023), las cuales transcienden al ambiente profesional en el campo laboral (Vallejo-Trujillo y Aguilar, 2019), a razón de que cada actividad del quehacer humano precisa de competencias específicas de las personas (Kryshtanovych et al., 2022).
Competencias profesionales en la contemporaneidad
Ante los retos de los cambios laborales y sociales es esencial que las personas manejen los aspectos de las competencias profesionales de manera airosa (Oliveira et al., 2022). Börner et al., 2018, plantean la situación sobre la disparidad entre lo que las escuelas imparten como parte de los programas de educación y formación académica, y lo que las organizaciones laborales realmente necesitan. Shavaliyeva (2019), expresa que los contenidos escolares no muestran coherencia con el desarrollo de competencias profesionales que se demanda. Así, estudios reportan que estudiantes graduados, como profesionales, tienen deficiencias en habilidades personales e interpersonales, de comunicación, gestión y pensamiento, y tecnológicas (García-Chitiva & Correa, 2023). Estas deficiencias son responsabilizadas a los sistemas educativos (Kunz & De Jager, 2019), por lo que se precisa ocupar de manera estratégica la formación de estos aspectos en los estudiantes ante las demandas actuales (Ibad & Sharjeel, 2021).
Las competencias profesionales y la IE en la educación
Las instituciones educativas son el escenario por excelencia para cumplir con el objetivo formativo de cada uno de estos aspectos en los estudiantes. Los niños y adolescentes presentan mayor flexibilidad frente a los cambios y al desarrollo de competencias básicas o genéricas y de adaptación en la personalidad, lo que los prepara potencialmente para la formación de competencias profesionales, consecuentemente (Acosta & Muller, 2018). La participación en las actividades y los procesos de aprendizaje académico en los estudiantes de edad escolar constituyen un fundamento significativo ante las tareas de desarrollo (Sabie et al., 2020).
El desarrollo de la IE en los sistemas educativos promueve la obtención de habilidades de iniciativa y autoaprendizaje, motiva a los estudiantes a alcanzar sus objetivos académicos y mejoran sus habilidades sociales (Zhoc et al., 2021). Estas habilidades son conocidas como competencias de efectividad organizacional y relacional (CORE) en los lugares de trabajo (Parlamis & Monnot, 2019). Sologuren et al. (2022), refieren la integración de la IE en la educación para impulsar las habilidades de planificación y regulación de las emociones, acciones, y pensamientos, los cuales influyen directamente en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Ya que, en la actualidad, los estudiantes presentan debilidades con respecto a sus competencias profesionales y la regulación de sus emociones (Rosales-Pérez et al., 2021), el enfoque educativo hacia la comprensión de conocimientos solamente no coincide con las corrientes actuales (Poláková et al., 2023), por lo que es necesario que las instituciones académicas reorienten y enfoquen sus programas de formación para trabajar las habilidades personales y sociales como parte esencial de las competencias profesionales que deben desarrollar, minimizando las diferencias entre lo que adquieren y lo que el mercado laboral requiere (Andrade et al., 2020).
Los estudiantes que desarrollan IE aumentan la autopercepción hacia su visión académica y obtienen habilidades interpersonales e intrapersonales, ambas necesarias para el buen desempeño profesional (Puertas-Molero et al., 2020), las cuales brindan ventajas relevantes para el desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes a través de los programas de estudios académicos (University of Queensland, 2023). Una estrategia base para la implementación de diseños de formación efectivos es conocer la apreciación que tienen los estudiantes sobre las competencias y su relación con su desarrollo profesional (Pérez Navío et al., 2019).
Es importante la integración de los aspectos emocionales y los sentimientos como parte de la experiencia educativa para la formación integral de los estudiantes (Bastos et al., 2022). Coskun & Ökksüz (2019), exponen que a través de programas de intervención y actividades instruccionales sistemáticas y organizadas como la Formación en Alfabetización Emocional (ELT), los estudiantes en edad escolar pueden trabajar potencialmente su IE. Así, a través de intervenciones de experiencias, los estudiantes que presentan niveles pobres de IE pueden mejorar considerablemente sus aptitudes emocionales desarrollando la administración de sus emociones y las habilidades de percepción de estas (Năstasă et al., 2021).
La educación frente al mercado laboral
La realidad de que se necesita implementar el desarrollo de competencias profesionales en la formación académica y educativa en base a habilidades, conocimientos, actitudes y destrezas es eminente (Rivas et al., 2021). La estructuración académica de calidad se proyecta hacia los nuevos parámetros de las competencias profesionales (Mintassova et al., 2020). En consecuencia, se evidencia el impulso de que exista una comunicación congruente entre los sistemas educativos y el mercado laboral (Ter Beek et al., 2022). La educación basada en el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes asegura la receptividad de este producto en el mercado laboral (Shmatkov et al., 2022).
Los sistemas educativos han de considerar los estándares profesionales que se demandan en el mercado laboral para la formación adecuada de los estudiantes al procurar que estén cualificados ante las ocupaciones laborales y ser capaces de producir bajo autodirección (Līce et al., 2022), así como también formar a los estudiantes para puedan ser capaces de formular, analizar, resolver y obtener resultados de problema, aplicando de modo creativo los conocimientos impartidos (Sanchez & Lidawan, 2020), sabiendo estar y hacer (Almerich et al., 2020).
Además de que la IE junto al intelecto y la conciencia son predictores importantes de desempeño (MacCann et al., 2020), los estudiantes han de conocer el concepto y sus aspectos, ya que esto impacta sus participaciones académicas y relaciones interpersonales (Sharma et al., 2021). Es profesional quien maneja habilidades personales, intelectuales, comunicativas, interpersonales y organizativas. Shavaliyeva, 2019, expresa que ser profesional implica la aplicación pedagógica previa a la obtención profesional formativa; es decir, poseer características de profesionalismo (Susantini et al., 2022), donde su desempeño se basa en las actitudes, atributos, y características de cada intervención profesional (Astereki et al., 2021). Las habilidades y los conocimientos son los pilares de los crecimientos e intereses económicos globales y de empleabilidad (Touahmia et al., 2020).
3. Métodos
El diseño de esta investigación fue ensamblado bajo el paradigma cognitivo por sus características de dinamismo, interacción, e involucramiento activo en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, como principales actores. El enfoque es mixto para maximizar y profundizar el cumplimiento del objetivo con datos cuantitativos y cualitativos, en el que tanto la deducción como la inducción sostienen y destacan las evidencias adquiridas que emanan del estudio de campo con los hallazgos teóricos y empíricos. Por las exigencias de la investigación, el alcance de estudio es correlacional por la asociación prominente de las variables entre los estudiantes sobre la temática. Los instrumentos de investigación fueron elaborados a partir del consultar el Cuestionario de Desarrollo Emocional para Educación Secundaria (CDE-SEC) y el Inventario de Desarrollo Juvenil (The Positive Youth Development Inventory), correspondiendo a variables abarcadoras fundamentadas en el objeto de estudio. Los cuestionarios cerrados contemplan respuestas estandarizadas tipo Likert (1. Muy de acuerdo, 2. De acuerdo, 3, Desacuerdo, 4. Muy desacuerdo, y 5. No sé) para todos los estudiantes, más una pregunta abierta diseñada y dirigida especialmente para los estudiantes de 5to y 6to de secundaria por su particular proximidad al campo laboral. Estos instrumentos de fueron procesados rigurosamente por expertos en el área de Educación, por pruebas piloto y por la medida del coeficiente del alfa de Cronbach, en el caso de los cuestionarios cerrados, indicando una alta fiabilidad (α = 0.86; α = 0.71; α = 0.87; α = 0.70; α = 0.81; α = 0.70; α = 0.71, en orden de 1ero a 6to de secundaria). Por las características y tipo de estudio, el análisis y la medición de los datos obtenidos fueron tratados mediante tabulación estadística, inferencias de análisis estadísticos y descriptivos, expresiones estadísticas y promedio ponderado.
3.1. Población y Muestra
Este estudio se efectuó en el COCIRE, institución educativa privada ubicada en la parte Oeste de la ciudad de Santo Domingo, en la República Dominicana, la cual opera la modalidad académica desde el nivel inicial hasta el nivel secundario en todos sus ciclos y niveles, avalado y reconocido institucionalmente por el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD).
Se ha seleccionado esta institución educativa por contar con el apoyo de los directivos del COCIRE, quienes forman parte de la mesa directiva de la junta distrital 15-04 por los últimos 18 años, distrito educativo que a su vez acompaña y supervisa al centro educativo.
Como se llevó a cabo un caso de estudio específicamente en este centro educativo, los instrumentos de investigación fueron aplicados a todos los estudiantes del nivel secundario de 1ero a 6to de secundaria que accedieron y participaron en el proceso de investigación. En total participaron 73 estudiantes del nivel secundario.
figura muestra la cantidad y sexo de los estudiantes de secundaria por grado que participaron en los cuestionarios administrados en el COCIRE en marzo de 2024.
Como se muestra en la Figura 1, los estudiantes de secundaria que participaron en la administración de los instrumentos de investigación en el COCIRE para la obtención de los datos, de ambos sexos para verificar alguna incidencia sobre este factor, los cuales accedieron bajo un consentimiento informado de confidencialidad y anonimato. En la parte inferior de la figura se presentan entre paréntesis la cantidad de estudiantes por grado, y en la parte superior el porcentaje que representan por cantidad y sexo por grado. Es importante señalar, que todos los estudiantes participantes cumplen con la edad estipulada por el MINERD por grado. Además, vale resaltar que los 73 estudiantes a los que se administró los instrumentos representan el 100% de los estudiantes que accedieron a ellos.
4. Resultados
En esta sección se procede a presentar los resultados obtenidos de los cuestionarios de investigación elaborados y administrados a los estudiantes de secundaria del COCIRE en el año escolar 2023-2024. En la Tabla 1 se comparten los aspectos de las competencias profesionales que destacaron dentro del procesamiento de los datos cuantitativos frente a las demandas del mercado laboral en la actualidad desglosados en porcentaje por grado. Es necesario declarar que estos resultados corresponden a las respuestas “muy de acuerdo” y “de acuerdo” emitidas por los discentes.
Por otro lado, los resultados de la pregunta abierta combinada: ¿Consideras que el programa sobre el desarrollo de competencias profesionales a través de la IE en la educación impartida en el colegio ha aportado de alguna manera para tu futuro profesional? ¿Cambiarías algo del programa?, administrada a los estudiantes de 5to y 6to de secundaria sobre el programa de desarrollo de competencias profesionales a través de la IE en la educación impartida en el COCIRE, en su mayoría someten que las sesiones de formación los inspira a continuar con sus estudios y ser personas exitosas, los ha ayudado a ampliar sus conocimientos, consideran que los conocimientos son funcionales para su futuro, los ayudó en diversos aspectos de sus vidas, y a ser anuentes de lo que son las competencias profesionales y la IE. La totalidad de los estudiantes declaró que no cambiarían nada del programa. No obstante, un pequeño número refirió que el programa no les había impartido algo nuevo del todo porque ya manejaban un poco la conceptualización de lo trabajado.
4.1. Discusión de los resultados
En vista de que las prácticas pedagógicas en las instituciones educativas deben enfocarse en la formación de los estudiantes para que estos puedan manejarse competentemente frente a las demandas de la sociedad (Acar et al., 2018), esta capacitación se logra a través de exponer a los escolares a estimular sus habilidades conductuales y de tecnicismo con metodologías pedagógicas con propósito y mediante metodologías académicas más activas (Bastos & Albuquerque, 2023).
Así, con la anuencia de la necesidad imperante de la formación de los estudiantes del COCIRE sobre el desarrollo de las competencias profesionales a través de la IE en la educación frente a las exigencias del mercado laboral, corroborado por la evaluación diagnóstica, se impartió un programa de sesiones de formación e información para el estudiantado, para luego proceder con la administración del consolidado validado y definitivo de los cuestionarios. Los resultados obtenidos emitieron a una escala destacable los beneficios que sometieron estas sesiones de formación e información en los estudiantes, ya que revelaron que los estudiantes se apropiaron y fueron conscientes del conocimiento construido sobre la importancia y alta repercusión que provee la formación con intención académica basada en el desarrollo de las competencias profesionales a través de la IE en la educación. En consecuencia, se hace palpable la necesidad de que exista una comunicación consistente entre los sistemas educativos y el mercado laboral (Ter Beek et al., 2022).
Los resultados de los datos cuantitativos refieren que después de haber participado en el programa los estudiantes mejoraron considerablemente sus: Habilidades de comunicación efectiva, Capacidades de trabajar en equipo, Aptitudes frente al uso adecuado de las habilidades tecnológicas, Capacidades de explorar y explotar su creatividad, Autopercepción positiva, Regulación y manejo de sus emociones, Relaciones interpersonales y el respeto con las demás personas, Respeto a la interculturalidad y a personas de otras nacionalidades, Habilidades de negociación y conciliación, Niveles de responsabilidad y consideración con los demás, Reconocimiento de la importancia de la IE para su desarrollo y bien estar, Definición y reafirmación de querer estudiar y ser profesionales competentes. Como es evidente, estos aspectos corresponden a las competencias profesionales que se exigen en el mercado laboral actual, y por tal razón, es preciso que los estudiantes reciban formación académica intencional (Pearce & Wood, 2019), basada en desarrollar sus aspectos emocionales, sociales y profesionales para ser productivos en la sociedad y en sus distintas participaciones (Davis et al., 2021).
Así, se sugiere dar continuidad a las sesiones de formación e información para que puedan mejorar sus capacidades de tomar buenas decisiones. (Ali & Abdalla, 2017), emite que la educación es un proceso continuo de adquisición y gestión bajo objetivos académicos específicos; y a nivel global, se debe enfocar en formar a los estudiantes en base a habilidades inteligentes, reformando los programas académicos para adquirir las competencias pertinentes ante los cambios y exigencias de las actividades profesionales en los lugares de trabajo con el aprendizaje continuo (Afanas, 2021).
5. Conclusiones
En congruencia con los resultados procesados a través de los instrumentos de investigación elaborados y administrados a los estudiantes de secundaria del COCIRE en marzo de 2024, fundamentado en los hallazgos, se emite como conclusión que la aplicación de la teoría de la IE tiene incidencia en el desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes, frente a las exigencias del mercado laboral actual.
Estos resultados reafirman que cuando las instituciones educativas se ocupan de formar las competencias profesionales de los estudiantes a través de la IE, se genera una aceptación acentuada de las demandas entre el producto de la educación y el mercado laboral contemporáneo. Las tendencias del siglo 21 presentan tres líneas importantes que enmarcan las disparidades entre los sistemas educativos y las demandas del mercado laboral actual: la empleabilidad exitosa, las habilidades sostenibles de los estudiantes graduados y el enfoque en que los sistemas educativos deben proyectarse frente a las demandas de las habilidades profesionales en el mercado laboral (Līce et al., 2022).
Frente a esto y referente a su punto inicial, los resultados de los cuestionarios cerrados someten a una escala destacable, que los estudiantes construyeron y mejoraron considerablemente sus competencias profesionales ante aspectos puntuales como el pensamiento crítico, comunicación efectiva, resolución de conflicto y negociación, trabajo en equipo, creatividad, relaciones interpersonales, respeto, regulación de sus emociones, conciencia sobre la importancia y alta repercusión que provee la formación basada en el desarrollo de las competencias profesionales a través de la IE en la educación, y su funcionalidad en el mercado laboral actual.
Además, se confirma que la totalidad de los estudiantes que participaron en la pregunta abierta, valoran la existencia y aplicación del programa sobre el desarrollo de competencias profesionales, a través de la IE en la educación que se impartió en el COCIRE, reconocido el valor como punto de partida para sus proyecciones futuras. Esto significa que los estudiantes son motivados ante formaciones que los impulse a desarrollar sus competencias profesionales para su funcionalidad en el mercado laboral. En adición, y como puede apreciarse, los resultados anteriores apuntan a que los estudiantes de secundaria son conscientes de la importancia que representa el desarrollo de las competencias profesionales a través de la IE, y son anuentes de la dimensión que ello implica para su desarrollo y crecimiento futuros.
Estas evidencias concatenadas y científicas, con un hilo conductor, indican de forma remarcable que cuando los estudiantes son formados en el desarrollo de competencias profesionales a través de la IE en las instituciones educativas se construye en ellos una base sólida de competencias, habilidades, capacidades, actitudes, y valores que garantiza la efectividad perentoria en su desempeño según las exigencias del mercado laboral actual.
Referencias bibliográficas
-
Acar, D., Tertemiz, N., & Ta demir, A. (2018). The effects of STEM training on the academic achievement of 4th graders in science and mathematics and their views on STEM training Teachers. International Electronic Journal of Elementary Education, 10(4), 505-513. 10.26822/iejee.2018438141
» https://doi.org/10.26822/iejee.2018438141 -
Acosta, P., & Muller, N. (2018). The role of cognitive and socio-emotional skills in labor markets. IZA World of Labor, 1(453), 1-8. 10.15185/izawol.453
» https://doi.org/10.15185/izawol.453 -
Afanas, A. (2021). Teacher’s professional competences: pedagogical experiment (Training Stage). European Science Review, 5-6, 26-31. doi: https://doi.org/10.29013/esr-21-5.6-26-31
» https://doi.org/10.29013/esr-21-5.6-26-31 -
Ali, I. A., & Abdalla, M. S. (2017). Educational management, educational administration and educational leadership: definitions and general concepts. SAS Journal of Medicine (SASJM), 3(12), 326-329. https://www.saspublishers.com/article/132/
» https://www.saspublishers.com/article/132/ -
Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J., Díaz-García, I., & Orellana, N. (2020). Estructura de las competencias del siglo XXI en alumnado del ámbito educativo. Factores personales influyentes. Educación XX1, 23(1), 45-74. 10.5944/educxx1.23853
» https://doi.org/10.5944/educxx1.23853 -
Andrade, M. S., Westover, J. H., & Westover, A. (2020). Student Professional Competencies as Perceived by Community Service-Learning Partners. Journal of Community Engagement and Higher Education, 12 (3), 19-32. https://www.academia.edu/119280455/Student_Professional_Competencies_as_Perceived_by_Community_Service_Learning_Partners
» https://www.academia.edu/119280455/Student_Professional_Competencies_as_Perceived_by_Community_Service_Learning_Partners -
Astereki S., Mehrdad H. & Ghobadiyan M. (2021) Components and characteristics of the professional competency model among educational administrators. Propósitos y Representaciones, 9(2). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9nSPE2.1088
» https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9nSPE2.1088 -
Bastos, Í., Pinto, M., Amorim, S., & Kress, T. (2022). Culture and language: critical interculturalism and multiculturalism alongside with socio and emotional intelligences in language learning. Journal for Critical Education Policy Studies, 20(2), 72-104. http://www.jceps.com/archives/12803
» http://www.jceps.com/archives/12803 -
Bastos, M., & Albuquerque, C. (2023). Desenvolvimento de soft skills na graduação em administração: um estudo dos currículos das universidades federais com conceito de excelência no Brasil. Revista Gestão Universitária Na América Latina, 16(3), 22-42. https://doi.org/10.5007/1983-4535.2023.e91760
» https://doi.org/10.5007/1983-4535.2023.e91760 -
Bertagni, B., Gardner, R., Minehart, R., & Salvetti, F. (2023). An immersive and interactive setting to practice emotional intelligence. International Journal of Advanced Corporate Learning (IJAC), 16(3), 21-26. https://doi.org/10.3991/ijac.v16i3.35735
» https://doi.org/10.3991/ijac.v16i3.35735 -
Börner, K., Scrivner, O., Gallant, M., Ma, S., Liu, X., Chewning, K., Wu, L. & Evans., J.A. (2018). Skill discrepancies between research, education, and jobs reveal the critical need to supply soft skills for the data economy. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 115(50), 12630-12637. https://doi.org/10.1073/pnas.1804247115
» https://doi.org/10.1073/pnas.1804247115 -
Coskun, K., & Ökksüz, Y. (2019). Impact of emotional literacy training on students’ emotional intelligence performance in primary schools. International Journal of Assessment Tools in Education, 6(1), 36-47. doi: https://doi.org/10.21449/ijate.503393
» https://doi.org/10.21449/ijate.503393 -
Davis, K., Christian, D., Hammett, R., Low, G., & Seagraves-Robinson, T. (2021). Social emotional learning: a framework for practice and pedagogy. AI Practitioner, 23(4), 91-101. https://doi.org/10.12781/978-1-907549-49-6-17
» https://doi.org/10.12781/978-1-907549-49-6-17 -
García-Chitiva, M. & Correa, J. (2023). Soft skills centrality in graduate studies offerings. Studies in Higher Education, 1-25. 10.1080/03075079.2023.2254799
» https://doi.org/10.1080/03075079.2023.2254799 -
Ibad, F., & Sharjeel, M. (2021). Evaluation of the Professional Competency of University Faculty Members as Perceived by Higher Education Students. Journal of Education and Educational Development, 8(1), 141-159. doi: https://doi.org/10.22555/joeed.v8i1.372
» https://doi.org/10.22555/joeed.v8i1.372 -
Kryshtanovych, M., Zyazyun, L., Vykhrushch, N., Huzii, I., & Kalinska, O. (2022). Philosophical aspects of determining the main components of the formation of professional competence for students. Wisdom, 22(2), 130-137. https://doi.org/10.24234/wisdom.v22i2.606
» https://doi.org/10.24234/wisdom.v22i2.606 -
Kunz, R., & De Jager, H. (2019). Performance of newly employed trainee accountants in Gauteng, South Africa, versus the skills expectations of employers: How big is the gap? Industry and Higher Education, 33(5), 340-349. https://doi.org/10.1177/0950422219845999
» https://doi.org/10.1177/0950422219845999 -
Līce, A., Sloka, B., Līce, A., & Sloka, B. (2022). The most important factors for employers in Latvia in the recruitment process. International Journal of Learning an dChange, 14(1), 69-86. https://doi.org/10.1504/IJLC.2022.119510
» https://doi.org/10.1504/IJLC.2022.119510 -
MacCann, C., Jiang, Y., Brown, L.E.R., Double, K.S., Bucich, M. & Minbashian, A. (2020). Emotional intelligence predicts academic performance: A meta-analysis Psychological Bulletin, 146(2), 150- 186. https://doi.org/10.1037/bul0000219
» https://doi.org/10.1037/bul0000219 -
Mattingly, V., & Kraiger, K. (2019). Can emotional intelligence be trained? A meta-analytical investigation. Human Resource Management Review, 29(2), 140-155. https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2018.03.002
» https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2018.03.002 -
Mintassova, A., Azhibekova, Z., Baidullayeva, G., Kuralbayeva, M., Kasyymova, K., & Aymakhanov, M. (2020). Assessment of the Model of Formation of Professional Competence in the Learning Process of Medical Physics. International Journal of Instruction, 13(4), 889-906. https://doi.org/10.29333/iji.2021.14153a
» https://doi.org/10.29333/iji.2021.14153a -
Năstasă, L. E., Zanfirescu, Șerban A., Iliescu, D., & Farcaș, A. D. (2021). Improving emotional intelligence in adolescents: an experiential learning approach. Current Physchology, 42(4), 9120-9133. https://doi.org/10.1007/s12144-021-02132-5
» https://doi.org/10.1007/s12144-021-02132-5 -
Pérez Navío, E., Medina Domínguez, M., & Cachón-Zagalaz, J. (2019). Perception of the professional competences of last year’s students of pre-primary education and primary education degrees and students of training teachers master. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(1), 58-65. https://doi.org/10.7821/NAER.2019.1.344
» https://doi.org/10.7821/NAER.2019.1.344 -
Oliveira, T. F., de Oliveira Nunes, M. F., Barbosa, F. C., & Silva, N. (2022). Socio-emotional competencies in organizations and at work: concepts and instruments in Brazilian and international studies. Psico-USF, 27(1), 99-113. https://doi.org/10.1590/1413-82712022270108
» https://doi.org/10.1590/1413-82712022270108 -
Parlamis, J., & Monnot, M. J. (2019). Getting to the CORE: Putting an end to the term “soft skills”. Journal of Management Inquiry, 28(2), 1-3. http://doi.org/10.1177/1056492618818023
» https://doi.org/10.1177/1056492618818023 -
Pearce, T. C., & Wood, B. E. (2019). Education for transformation: an evaluative framework to guide student voice work in schools. Critical Studies in Education, 60(1), 113-130. https://doi.org/10.1080/17508487.2016.1219959
» https://doi.org/10.1080/17508487.2016.1219959 -
Poláková, M., Suleimanová, J. H., Madzík, P., Copuš, L., Molnárová, I., & Polednová, J. (2023). Soft skills and their importance in the labour market under the conditions of Industry 5.0. Heliyon, 9(8), 1-20. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e18670
» https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e18670 -
Puertas-Molero, P., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Ramírez-Granizo, I., & González-Valero, G. (2020). Emotional intelligence in the field of education: a meta-analysis. Anales de Psicologia, 36(1), 84-91. https://doi.org/10.6018/analesps.345901
» https://doi.org/10.6018/analesps.345901 -
Rivas, R., Cardoso, E., & Cortés, J. (2021). Las competencias profesionales de los egresados en turismo. Trayectorias Revistas de Ciencias Sociales, 24(54), 55-77. https://trayectorias.uanl.mx/index.php/revista/article/view/5/3
» https://trayectorias.uanl.mx/index.php/revista/article/view/5/3 -
Rosales-Pérez, A. M., Fernández-Gámez, M. A., Torroba-Díaz, M., & Molina-Gómez, J. (2021). A study of the emotional intelligence and personality traits of university finance students. Education Sciences, 11(1), 1-12. https://doi.org/10.3390/educsci11010025
» https://doi.org/10.3390/educsci11010025 -
Sabie, O., Briscariu, R., Pîrvu, C., Burcea, S., & Gâtan, M. (2020). The relationship between emotional intelligence and human resources employee performance: a case study for romanian companies. Management Research and Practice, 12(3), 45-59. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=888296
» https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=888296 -
Sanchez, M., & Lidawan, M. (2020). Galvanizing strategic and independent learning with learning technologies. European Journal of Literature, Language and Linguistics Studies, 4(1), 14-47. https://zenodo.org/records/3826113
» https://zenodo.org/records/3826113 -
Sharma, C. P., Malhotra, R. K., & Bhatia, R. (2021). Impact of education on emotional intelligence of employees. Elementary Education Online, 20(02), 2563-2571. https://ilkogretim-online.org/index.php/pub/article/view/2090/2034
» https://ilkogretim-online.org/index.php/pub/article/view/2090/2034 -
Shavaliyeva, Z. (2019). Professional competencies of students: formation of the entrepreneurial component. Revista Espacios, 40(44), 1-11. https://www.revistaespacios.com/a19v40n44/19404405.html
» https://www.revistaespacios.com/a19v40n44/19404405.html -
Shmatkov, D., Nadiia, B., Yurii, B., & Sánchez Zafra, M. (2022). El desarrollo de cualidades profesionales importantes como resultado de diversas actividades: Aprendizaje, deporte y mercado laboral (The development of professionally important qualities as a result of various activities: Learning, sport, and labour mark.Retos,43, 17-26. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.87830
» https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.87830 -
Simonet, D. V, Miller, K. E., Askew, K. L., Sumner, K. E., Mortillaro, M., Schlegel, K., & Schlegel, K. 2021. (2021). How Multidimensional Is Emotional Intelligence? Bifactor Modeling of Global and Broad Emotional Abilities of the Geneva Emotional Competence Test. Journal of Intelligence, 9(14), 1-31. https://doi.org/10.3390/jintelligence9010014
» https://doi.org/10.3390/jintelligence9010014 -
Sologuren, E., Echard, B., Luna, D., Grez, F., Beltrán, M. P., & Valenzuela, M. (2022). Competencias socioemocionales en la identidad profesional de los profesores en formación.Cuaderno De Pedagogía Universitaria,19(37), 115-132. https://doi.org/10.29197/cpu.v19i37.453
» https://doi.org/10.29197/cpu.v19i37.453 -
Susantini, E., Kartowagiran, B., Hamdi, S., Hadi, S., Jaedun, A., Gede Astra Wesnawa, I., Sunendar, D., & Laliyo, L. A. R. (2022). Developing Competency Evaluation of Pre-service Science Teachers in Industrial Revolution 4.0: Revealing Pedagogic and Professional Competencies. International Journal of Educational Methodology, 8(2), 347-362. https://doi.org/10.12973/ijem.8.2.347
» https://doi.org/10.12973/ijem.8.2.347 -
Szorc, K., & Kunat, B. (2019). The importance of emotional intelligence in the creative activity of students. In M. Kowalczuk-Walędziak, A. Korzeniecka-Bondar, W. Danilewicz, & G. Lauwers (Eds.),Rethinking teacher education for the 21st century: Trends, challenges and new directions(pp. 368-380). Verlag Barbara Budrich. https://doi.org/10.2307/j.ctvpb3xhh.28
» https://doi.org/10.2307/j.ctvpb3xhh.28 -
Tejada, J. y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: restos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38. https://www.redalyc.org/pdf/706/70643085001.pdf
» https://www.redalyc.org/pdf/706/70643085001.pdf -
Ter Beek, M., Wopereis, I., & Schildkamp, K. (2022). Don’t wait, innovate! preparing students and lecturers in higher education for the future labor market. Education Sciences, 12(620), 1-13. https://doi.org/10.3390/EDUCSCI12090620
» https://doi.org/10.3390/EDUCSCI12090620 -
Touahmia, M., Aichouni, M., Alghamdi, A., Kolsi, L., & Alzamil, H. (2020). A foresight study about the skills and competencies needed for quality professionals in 2030. An empirical study of saudi arabia. Engineering, Technology & Applied Science Research, 10(5), 6176-6182. https://doi.org/10.48084/etasr.3713
» https://doi.org/10.48084/etasr.3713 -
University of Queensland (2023, Jun 9).
Why is emotional intelligence important for students? University of Queensland, Australia. https://study.uq.edu.au/stories/why-emotional-intelligence-important-students
» https://study.uq.edu.au/stories/why-emotional-intelligence-important-students -
Vallejo-Trujillo, S., & Aguilar, J. A. H. (2019). Preferencias de competencias transversales: enfoque de la alta dirección. Administración y Organizaciones, 22(42), 53-72. https://rayo.xoc.uam.mx/index.php/Rayo/article/view/382/334
» https://rayo.xoc.uam.mx/index.php/Rayo/article/view/382/334 -
Völker, J. (2020). An examination of ability emotional intelligence and its relationships with fluid and crystallized abilities in a student sample. Journal of Intelligence, 8(18), 1-17. https://doi.org/10.3390/jintelligence8020018
» https://doi.org/10.3390/jintelligence8020018 -
Zhoc, K. C. H., King, R. B., Chung, T. S. H., Chen, J., & Yang, M. (2021). Emotional intelligence promotes optimal learning, engagement, and achievement: A mixed-methods study. Current Psychology 42(2), 10387-10402. https://doi.org/10.1007/s12144-021-02294-2
» https://doi.org/10.1007/s12144-021-02294-2
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
05 Oct 2024 -
Fecha del número
Jul-Dec 2024
Histórico
-
Recibido
02 Jul 2024 -
Acepto
05 Oct 2024