Resumen
En el mundo académico, la capacidad de redacción y publicación científica es importante para el desarrollo profesional de los docentes universitarios, permitiéndoles compartir y difundir sus investigaciones, contribuyendo así al avance del conocimiento en sus respectivas áreas. El objetivo principal de esta investigación fue analizar las publicaciones científicas del profesorado universitario de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí, con el fin determinar las competencias y preferencias en cuanto a revistas científicas, idioma de escritura, tipo de publicación, indexaciones y calidad editorial. Se aplicó un estudio de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo. Se aplicó un estudio de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo. La selección de la muestra fue de tipo no probabilística participativa. La muestra fue de 55 docentes de la Facultad. Para la recolección de datos se desarrolló un cuestionario de 25 ítems. Los resultados fueron analizados mediante la estadística descriptiva. Entre los resultados el profesorado tiene preferencia por revistas científicas nacionales o locales. El idioma más aplicado en estudios es el español. Los investigadores universitarios manejan con mayor profesionalismo las normas APA.
Palabras clave: Investigación; publicación científica; competencias de redacción; universidad
Abstract
In the academic world, scientific writing and publishing skills are important for the professional development of university teachers, allowing them to share and disseminate their research, thus contributing to the advancement of knowledge in their respective areas. The main objective of this research was to analyse the scientific publications of university teachers from the Faculty of Humanities and Social Sciences of the Technical University of Manabí, to determine their skills and preferences in terms of scientific journals, writing language, type of publication, indexing and editorial quality. A descriptive quantitative approach study was applied. A descriptive quantitative approach study was applied. The sample selection was non-probabilistic and participatory. The sample consisted of 55 teachers from the Faculty. A 25-item questionnaire was developed for data collection. The results were analysed using descriptive statistics. Among the results the faculty prefers national or local scientific journals. The language most used in studies is Spanish. University researchers are more professional in their use of APA norms.
Keywords: Research; scientific publication; writing skills; university
Introducción
En el mundo académico, la capacidad de redacción y publicación científica es fundamental para el desarrollo profesional de los docentes universitarios, permitiendo a los docentes universitarios compartir y difundir sus investigaciones, contribuyendo así al avance del conocimiento en sus respectivas áreas (Peck & Coyle, 2019). La importancia de la presente investigación radica en la necesidad de evaluar y comprender las preferencias del profesorado en cuanto a la redacción y publicación de sus trabajos científicos. Esto permite identificar las fortalezas y áreas de mejora en cuanto a sus habilidades de escritura, así como también conocer sus preferencias en términos de revistas científicas, idioma de escritura, tipo de publicación, indexaciones y calidad editorial (Mendoza et al., 2019).
El entorno académico actual demanda una producción científica de calidad, que cumpla con los estándares y requisitos establecidos por las revistas científicas y los sistemas de indexación (Hernández et al., 2021). En este sentido, es necesario que los docentes universitarios estén actualizados y sean capaces de adaptarse a los cambios en los procesos de evaluación y selección de revistas científicas. También debe existir el dominio de las normas de redacción y presentación de estudios, incluyendo las normas de citación de referencias bibliográficas.
Además, la disponibilidad de tiempo para dedicarse a la investigación y la capacidad de adaptación a los cambios en el entorno académico son factores determinantes en la productividad científica de los docentes (Murray, 2019). Es necesario evaluar cuánto tiempo dedican los docentes a la investigación fuera de su horario de trabajo o clases regulares, así como comprender cómo su carga de trabajo y responsabilidades académicas afectan su disponibilidad para dedicar tiempo a la investigación. En términos de preferencias, es relevante conocer si los docentes universitarios optan por publicar en revistas científicas nacionales o internacionales, de acceso abierto o restringido, y cómo valoran la disponibilidad inmediata de sus artículos para la comunidad investigadora y el público en general. Además, es necesario evaluar su nivel de formación académica y su familiaridad con los criterios de calidad editorial de las revistas científicas relevantes para su campo de investigación (Navarro, et al., 2021).
La Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí (FCHS-UTM), no posee un estudio base que determine el nivel de preferencia de publicación o competencias del profesorado. Sin embargo, es importante reconocer que existen diferencias significativas en cuanto a las competencias y preferencias de los docentes universitarios en relación con estos procesos. En particular en la FCHS-UTM, se requiere una comprensión profunda de la capacidad de redacción y publicación científica de sus docentes, con el fin de identificar fortalezas, debilidades y áreas de mejora.
En este contexto, surge la necesidad de realizar una investigación que permita analizar de manera sistemática la capacidad de redacción y publicación científica del personal docente de dicha facultad durante el periodo 2023. La importancia del estudio radica en promover la excelencia académica y la producción científica de calidad entre los docentes universitarios de la FCHS-UTM. Si no se aplican un estudio sobre las competencias de redacción y publicación en la FCHS-UTM, pueden surgir grandes problemas, como: el envío erróneo de estudios a revistas, se pueden generar altos niveles de rechazo, decepción o frustración por parte del profesorado, ausencia de publicaciones, falta de divulgación de estudios o investigaciones importantes a la comunidad educativa global, entre otros. Los resultados de esta investigación proporcionan datos valiosos para diseñar estrategias de capacitación y apoyo que impulsen el desarrollo de habilidades de redacción y publicación científica, así como la orientación, selección de revistas y la mejora de la calidad editorial en la facultad. Mediante este análisis, se busca proporcionar información relevante para fortalecer la producción científica y promover la excelencia académica en dicha facultad.
Con base a la problemática introductoria expuesta emergen las siguientes las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la preferencia que poseen los docentes en relación con las revistas científicas?
¿Cuál es el idioma de escritura, el tipo de publicación, las indexaciones y la calidad editorial que más aplica el profesorado de la FCHS-UTM?
Para dar respuesta a las preguntas planteadas, se propone el siguiente objetivo:
Analizar las publicaciones científicas del profesorado universitario de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí, con el fin determinar las competencias y preferencias en cuanto a revistas científicas, idioma de escritura, tipo de publicación, indexaciones y calidad editorial. Se aplicó un estudio de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo.
2. Revisión de la literatura
La escritura científica
La escritura científica es un proceso fundamental en la comunicación académica y la difusión del conocimiento. Según Reyes (2022) se puede entender como un tipo de discurso especializado que sigue convenciones específicas para presentar y organizar información científica. La escritura científica se caracteriza por su precisión, claridad y rigor metodológico, y tiene como objetivo principal comunicar los resultados de investigaciones científicas de manera objetiva y verificable. Es un medio mediante el cual los investigadores presentan sus hallazgos, teorías y argumentos a la comunidad científica y contribuyen al avance del conocimiento en su campo.
Comprender las características y las normas de la escritura científica permitirá a los docentes universitarios de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí redactar y publicar sus investigaciones de manera efectiva. Al aplicar las convenciones de la escritura científica, los docentes podrán comunicar claramente sus resultados, argumentos y contribuciones, y asegurar la credibilidad y el rigor de su trabajo. Además, conocer las preferencias en cuanto a revistas científicas, idioma de escritura, tipo de publicación, indexaciones y calidad editorial ayudará a los docentes a seleccionar las opciones más adecuadas para difundir sus investigaciones y maximizar su visibilidad e impacto en la comunidad académica.
Competencias de redacción científica
Las competencias de redacción científica se refieren a las habilidades y conocimientos necesarios para redactar de manera efectiva y precisa en el ámbito académico y científico. Según Serés et al. (2021), estas competencias abarcan aspectos como la estructuración y organización del texto, el uso adecuado del lenguaje científico, la coherencia y cohesión textual, así como la capacidad para sintetizar información compleja y presentar argumentos sólidos. El desarrollo de competencias de redacción científica, son importantes para los docentes universitarios, ya que les permite comunicar sus ideas y resultados de investigación de manera clara y convincente, facilitando así la comprensión y el impacto de sus trabajos.
La publicación científica en la investigación universitaria.
La publicación científica desempeña un papel fundamental en la difusión y validación del conocimiento generado en el ámbito universitario, según Romaní et al. (2022), se puede entender como la divulgación sistemática y accesible de los resultados y avances de una investigación a través de medios especializados. La publicación científica no solo permite compartir los hallazgos y contribuciones de los docentes universitarios, sino que también les brinda reconocimiento académico y les proporciona un medio para establecer conexiones con otros investigadores e instituciones. Además, la publicación científica es un indicador clave de la productividad y la calidad de la investigación universitaria, siendo un factor relevante en la evaluación y acreditación de programas académicos (Hartley, 2018).
En el marco de esta investigación, se busca analizar las preferencias de publicación científica de los docentes universitarios de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí. Esto implica examinar aspectos como las revistas científicas seleccionadas para la difusión de los trabajos, el idioma de escritura preferido, los tipos de publicación (artículos, reseñas, libros, etc.), las indexaciones y la calidad editorial de las revistas. Comprender las preferencias de publicación científica es esencial para evaluar el alcance y el impacto de las investigaciones desarrolladas en la facultad, así como para identificar posibles áreas de mejora y oportunidades de colaboración. Asimismo, este análisis permitirá establecer estrategias y lineamientos que promuevan una cultura de publicación científica entre los docentes universitarios, fomentando la generación y difusión de conocimiento de calidad.
3. Método
Enfoque de estudio
El presente estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo de investigación, el cual se caracteriza por recopilar y analizar datos numéricos de manera sistemática. Según Mendoza et al. (2020) este enfoque busca obtener medidas objetivas y generalizables de las variables estudiadas, empleando técnicas estadísticas para describir y examinar las relaciones entre ellas. La elección de un enfoque cuantitativo para este estudio se justifica por su capacidad para recopilar y analizar datos de manera rigurosa y objetiva. Como mencionan Navarro et al. (2022) este enfoque permite obtener medidas numéricas generalizables, lo que resulta fundamental al abordar la capacidad de redacción y publicación científica de los docentes universitarios. Al aplicar técnicas estadísticas, es posible describir y examinar las relaciones entre las variables estudiadas de manera precisa y detallada. De este modo, el enfoque cuantitativo garantiza un análisis riguroso y basado en evidencia, permitiendo obtener conclusiones sólidas y respuestas claras a las preguntas de investigación planteadas.
Tipo de investigación
El presente estudio es de tipo descriptivo, el cual tiene como objetivo principal describir las características y fenómenos presentes en una población determinada. Según Mendoza et al. (2021), este tipo de investigación se centra en recopilar datos sin intervenir en las variables estudiadas, utilizando como técnica de recolección de información la encuesta y como instrumento de recoleccion de datos se ejecutó el cuestionario.
Población y Muestra.
Según Pinos et al. (2023) la población se refiere al conjunto completo de elementos que poseen una característica en común y que son de interés para la investigación. La población objeto de estudio estuvo conformada por los 78 docentes pertenecientes a la FCHS-UTM durante el año 2023. La muestra utilizada en este estudio fue de tipo no probabilística participativa. El total de los involucrados que participaron en el estudio fue de 55 docentes de la FCHS-UTM. Una muestra no probabilística se caracteriza por ser seleccionada de manera intencional y no aleatoria, basándose en criterios específicos y la disponibilidad de los participantes (Pinos et al. 2023). En este caso, se optó por una muestra participativa, en la que los docentes tuvieron la oportunidad de voluntariamente formar parte de la investigación. Esta elección permitió obtener un grupo representativo de los docentes universitarios de la facultad, brindando información valiosa sobre sus competencias de redacción y publicación científica.
Técnica e instrumentos de recolección de datos
La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, la cual se aplicó a los docentes de la FCHS-UTM. La encuesta constó de un conjunto de preguntas estructuradas que abordaron las competencias de redacción y publicación científica (Vega et al., 2019). La encuesta se distribuyó de manera electrónica a través del correo electrónico y se solicitó a los participantes que respondieran de manera completa y sincera. Para recolectar los datos necesarios, se diseñó un cuestionario en el sistema de Google Test Formulario (Mendoza et al., 2021). 25 ítems o preguntas abordaron las variables de formación académica, numero de publicaciones, idioma, indexación de revistas, normas de redacción, tiempo de investigación, frecuencia de publicación, adaptación de revisión, criterios de calidad, accesibilidad de las revistas y capacitación. Estas variables representan las competencias de redacción y publicación científica de los docentes universitarios. Cada ítem tenía cinco opciones de respuesta tipo Likert (1 = nunca, 2 = casi nunca, 3 = algunas veces, 4 = casi siempre, 5 = siempre),
Técnica de análisis de los resultados
Una vez recopilados los datos a través de la encuesta, se procedió a realizar un análisis descriptivo porcentual para interpretar los resultados. Este tipo de análisis permitió examinar las frecuencias y porcentajes de las respuestas obtenidas en cada una de las variables investigadas. Los datos fueron organizados y presentados de manera clara y concisa mediante tablas estadísticas básicas, lo que facilitó la comprensión y visualización de los hallazgos. Los resultados obtenidos fueron interpretados considerando los porcentajes y patrones identificados, estableciendo una visión general de la capacidad de redacción y publicación científica de los docentes universitarios de la FCHS-UTM durante el año 2023
4. Resultados
A continuación de presentan los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a los docentes de la FCHS-UTM durante el año 2023.
Porcentajes de los niveles de formación académica del profesorado de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí durante el periodo 2023
De acuerdo con los resultados obtenidos. La primera pregunta del cuestionario fue “Nivel de formación académica”. Según los resultados, 3 personas poseen una Licenciatura, 40 docentes tienen Maestría, 15 tienen un Doctorado. Por lo tanto, de forma presentativa el 72,7% de los encuestados ostentan una Maestría.
En esta tabla, se observa que el 10,9% de los docentes ha publicado 20 o más artículos en revistas indexadas en los últimos 5 años. Un 1,8% de los informantes ha publicado de 13 a 19 artículos, mientras que un 12,7% ha publicado de 6 a 12 artículos. El grupo más numeroso del profesorado, con un 67,3%, ha publicado de 1 a 5 artículos, y un 7,3% no ha tenido ninguna publicación en revistas indexadas durante este periodo.
Este análisis estadístico revela una variabilidad en el nivel de productividad de los encuestados universitarios en términos de publicaciones científicas en revistas indexadas. Aunque existe un grupo destacado que ha logrado publicar 20 o más artículos, la mayoría de los docentes se encuentra en un rango de 1 a 12 publicaciones en los últimos 5 años. Estos resultados sugieren la necesidad de fomentar y fortalecer las competencias de redacción y publicación científica entre los docentes universitarios de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Los resultados de la tabla indican que existe una variabilidad en el número de publicaciones de los docentes, lo que refleja diferentes niveles de competencia en la redacción y publicación científica. Estos resultados respaldan la importancia de evaluar y fortalecer las habilidades de redacción científica, ya que estas competencias pueden contribuir a un aumento en el número de publicaciones en revistas indexadas.
Porcentajes del número de frecuencias de uso del idioma en la redacción de artículos científicos
El 21,8% de los docentes utiliza el idioma español en la redacción de sus artículos científicos en un nivel alto (20 o más artículos). Un 3,6% de los docentes utiliza el español en un rango de 13 a 19 artículos, mientras que el 18,2% lo maneja en un rango de 6 a 12 artículos. El 54,5% de los encuestados aplica el español en un rango de 1 a 5 artículos, y solo el 1,8% no usa el español en ninguna de sus publicaciones científicas. Por otro lado, en cuanto al uso del idioma inglés, el 1,8% del profesorado desempeña este idioma en la redacción de sus artículos científicos en un nivel alto (20 o más artículos). Un 1,8% lo utiliza en un rango de 13 a 19 artículos, mientras que el 52,7% se encuentra en un rango de 1 a 5 artículos. El 45,5% de los informantes no aplican el idioma inglés en ninguna de sus publicaciones científicas.
Estos resultados estadísticos descriptivos revelan la preferencia de los docentes universitarios de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales en cuanto al idioma de redacción de sus artículos científicos (Pratt, 2017). Se destaca un uso predominante del idioma español, siendo utilizado en diferentes rangos de frecuencia de publicación. Además, se evidencia un uso no tan significativo del idioma inglés, especialmente en un rango de 1 a 5 publicaciones. Por lo que se sugiere crear una tendencia hacia la internacionalización y difusión de la investigación en la facultad. Los resultados de la tabla indican que tanto el español como el inglés son utilizados en la redacción de artículos científicos por parte de los docentes.
En relación con las revistas científicas nacionales o locales, el 32,7% de los docentes tiene una preferencia alta (calificación 5) por este tipo de revistas. Un 30,9% opto por el nivel 4, mientras que el 29,1% estableció el nivel 3. Un porcentaje menor del profesorado, el 5,5%, tiene una preferencia de nivel 2, y solo el 1,8% expreso que nunca publica en estas revistas. En cuanto a las revistas científicas internacionales, el 27,3% de los docentes siempre publica en este tipo de revistas (calificación 5). Un 16,4% tiene casi siempre, mientras que el 32,7% algunas veces aplica las revistas externas. Luego un 18,2% de los informantes expreso casi nunca y por último, el 5,5% de los encuestados nunca eligieron que nunca han realizado este tipo de envío a revistas.
Los resultados destacan una mayor preferencia por revistas científicas internacionales en comparación con las nacionales o locales. Esto indica una tendencia hacia la internacionalización de la difusión científica por parte de los docentes de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Por otra parte, existe una variedad en las preferencias de los docentes, con una inclinación hacia las revistas científicas internacionales (Day & Gastel, 2018). Estos hallazgos respaldan la importancia de fomentar y fortalecer las competencias de redacción y publicación científica en revistas de impacto internacional, al tiempo que se promueve la valoración y utilización de las revistas científicas nacionales o locales que cumplen con criterios de calidad, como Latindex, Dialnet y Scielo.
En cuanto al conocimiento de las normas de citación de referencias bibliográficas APA 7ma edición, el 14,5% de los docentes tiene un dominio alto (calificación 5) de estas normas. Un 30,9% casi siempre conoce las normas de publicación, mientras que el 32,7% algunas veces tiene conocimiento. Un 20% manifestó que casi nunca dominas las normas de redacción y el 1,8% expreso que nunca ha conocido estas normas. En relación con el conocimiento de otras normas de citación como Vancouver, MLA, Chicago, IEEE, entre otras, se observa que solo el 1,8% de los docentes casi siempre las aplicado. Un 12,7% indico que casi siempre, el 27,3% resalto que algunas veces (conocimiento de nivel 3. Un 34,5% casi nunca y el 23,6% tiene un conocimiento bajo de estas normas (calificación 1).
Se destaca un mayor dominio de las normas de citación APA 7ma edición en comparación con otras normas de citación como Vancouver, MLA, Chicago, IEEE, entre otras (Bjorn, 2008). Esto indica una mayor familiaridad y uso de las normas de citación APA 7ma edición entre los docentes de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Existe la necesidad de fortalecer el conocimiento de otras normas de citación. Es fundamental que los docentes amplíen su dominio de diversas normas de citación, como Vancouver, MLA, Chicago, IEEE, entre otras, para enriquecer sus trabajos científicos y garantizar una correcta presentación de las referencias bibliográficas utilizadas.
El 20% de los docentes respondió que siempre dedica tiempo para investigar (calificación 5). Un 30,9% casi siempre, mientras que el 38,2% lo hace con una frecuencia de nivel 3. Un 9,1% expreso que casi nunca y el 1,8% nunca ofrece tiempo a la investigación (calificación 1).
Con relación al impacto de la carga de trabajo o responsabilidades académicas en la disponibilidad para dedicar tiempo a la investigación, el 25,5% de los docentes percibe un impacto alto (calificación 5). Un 23,6% percibe un impacto de nivel 4, mientras que el 40% percibe un impacto de nivel 3. Un 9,1% percibe un impacto de nivel 2, y solo el 1,8% percibe un impacto bajo (calificación 1).
Respecto al tiempo semanal que están dispuestos a dedicar exclusivamente a la investigación, se observa que el 10,9% de los docentes está dispuesto a dedicar menos de 2 horas semanales. Un 47,3% está dispuesto a dedicar de 2 a 5 horas semanales, mientras que el 32,7% está dispuesto a dedicar de 6 a 10 horas semanales. Un porcentaje bajo, el 3,6%, está dispuesto a dedicar de 11 a 15 horas semanales, y el 5,5% está dispuesto a dedicar más de 15 horas semanales. Existe una variedad en la frecuencia y disponibilidad de tiempo dedicado a la investigación. Además, se destaca que una proporción considerable de los docentes está dispuesta a dedicar un tiempo significativo a la investigación semanalmente (Mack, 2018).
Frecuencia de publicación de artículos o investigaciones en revistas indexadas durante los últimos 5 años
La frecuencia de publicación del profesorado en revistas indexadas Latindex, se observa que ningún docente ha publicado más de 15 artículos o investigaciones en los últimos 5 años. El 1,8% de 11 a 15 artículos, el 14,5% de 6 a 10, el 45,5% de 2 a 5, y el 38,2% ha publicado menos de 2 estudios en esta base de datos. La frecuencia de publicación en revistas indexadas Scielo, también se observa que ningún encuestado ha presentado más de 15 artículos o investigaciones en los últimos 5 años. El 3,6% ha publicado de 11 a 15, el 5,5% de 6 a 10, el 36,4% de 2 a 5, y el 54,5% ha anunciado menos de 2.
La frecuencia de publicación en revistas indexadas Web of Science, ningún docente ha publicado más de 15 artículos o investigaciones en los últimos 5 años. El 1,8% de 11 a 15, el 1,8% de 6 a 10, el 29,1% de 2 a 5, y el 67,3% menos de 2. Por último, la frecuencia de publicación en revistas indexadas Scopus, se presentó que el 1,8% ha presentado más de 15 artículos o investigaciones en los últimos 5 años. Ningún profesor ha expuesto de 11 a 15 estudios, el 3,6% de 6 a 10, el 23,6% de 2 a 5, y el 70,9% menos de 2. No se evidencian altas frecuencias de publicación en ninguna de las revistas, y la mayoría de los docentes aplican menos de 2 artículos o investigaciones en los últimos 5 años. Los resultados de la tabla indican que existe un margen de mejora en cuanto a la frecuencia de publicación en revistas indexadas.
Frecuencias de la capacidad para adaptarse a los cambios en los procesos de evaluación y selección de revistas científicas
El 21,8% de los docentes siempre se adaptan a los cambios en los procesos de evaluación y selección de revistas científicas, (calificación 5). Un 45,5% casi siempre con una frecuencia de nivel 4, mientras que el 27,3% algunas veces con una frecuencia de nivel 3. Un 3,6% casi nunca con una frecuencia de nivel 2, y solo el 1,8% expreso nunca (calificación 1). Con relación a la dificultad que experimentan al aplicar los ajustes, cambios o modificaciones solicitados en los procesos de evaluación o revisión de las revistas científicas, el 10,9% de los encuestados encuentra esta tarea difícil con una alta dificultad (calificación 5). Un 21,8% casi siempre de nivel 4, mientras que el 41,8% manifestó algunas veces, un 21,8% casi nunca, y solo el 3,6% con una baja dificultad (calificación 1).
Se observa que la mayoría de los docentes muestra una disposición y capacidad para adaptarse a estos cambios, aunque un porcentaje significativo también encuentra dificultades al aplicar los ajustes o cambios solicitados. Los resultados de la tabla indican que, si bien la mayoría de los docentes muestra una disposición para adaptarse a estos cambios, también se identifica la existencia de dificultades en la implementación de los ajustes solicitados.
Porcentajes del conocimiento sobre los criterios de calidad editorial de las revistas científicas
El 58,2% de los docentes no ha participado en procesos de arbitraje, revisión, evaluación o comité científico de una revista indexada de alto impacto (calificación 1), el 14,5% casi siempre con una frecuencia de nivel 4, el 10,9% algunas veces con una frecuencia de nivel 3, el 9,1% manifestó siempre (calificación 5), el 7,3% del profesorado expreso casi nunca con una frecuencia de nivel 2.
Con relación al conocimiento de los criterios de calidad editorial de las revistas científicas relevantes para el campo de investigación, se observa que el 20% de los docentes está muy familiarizado con estos criterios (calificación 5). Un 18,2% está familiarizado con una frecuencia de nivel 4, un 40% con una frecuencia de nivel 3, un 12,7% con una frecuencia de nivel 2, y un 9,1% tiene una baja familiaridad con los criterios (calificación 1). La frecuencia de consulta de plataformas (Scopus-SJR-WoS) para verificar los criterios de calidad editorial de las revistas científicas, se observa que el 16,4% de los docentes consulta con una alta frecuencia (calificación 5). Un 40% consulta con una frecuencia de nivel 4, un 27,3% con una frecuencia de nivel 3, un 10,9% con una frecuencia de nivel 2, y un 5,5% consulta con una baja frecuencia (calificación 1).
Se observa que una parte significativa de los docentes no ha participado en el proceso de revisión de revistas indexadas de alto impacto, lo que indica una limitada experiencia en este ámbito. Además, se identifica una variedad de niveles de familiaridad con los criterios de calidad editorial, y una proporción considerable de docentes consulta con frecuencia las plataformas para verificar estos criterios. Los resultados de la tabla indican que, si bien algunos docentes están familiarizados y consultan con frecuencia las plataformas para verificar estos criterios, otros muestran una menor familiaridad y participación en el proceso de revisión de revistas indexadas de alto impacto (Wheatley, 2021; Belcher, 2019).
Porcentaje de preferencia por revistas científicas de acceso abierto o de acceso restringido
El 34,5% de los docentes muestra una preferencia alta (calificación 5), por revistas de acceso abierto en comparación con las de acceso restringido, seguido de un 32,7% con una frecuencia de nivel 4. Un 27,3% tiene una frecuencia de nivel 3, un 3,6% de nivel 2 y un 1,8% tiene una baja preferencia por revistas de acceso abierto (calificación 1). Con relación a la valoración de la disponibilidad inmediata de los artículos científicos, el 30,9% de los encuestados asigna una alta importancia (calificación 5), seguido de un 30,9% con una valoración de nivel 4. Un 27,3% valora en un nivel 3, un 10,9% en un nivel 2 y un 0% asigna una baja importancia a la disponibilidad inmediata de sus artículos científicos.
El 34,5% de los docentes siempre considera aceptable realizar pagos a las editoriales por el proceso de publicación (calificación 5), un 20% lo considera casi siempre admisible en un nivel 4, un 18,2% respondió algunas veces en un nivel 3, un 14,5% manifestó casi nunca en un nivel 2, y un 12,7% del profesorado tiene una baja aceptabilidad de realizar el pago de tarifas de publicación (calificación 1). Se observa una proporción considerable de docentes que muestran una alta preferencia por revistas de acceso abierto, así como una valoración positiva de la disponibilidad inmediata de los artículos científicos. Además, una parte significativa de los docentes considera aceptable realizar el pago de tarifas de publicación en revistas científicas de alto impacto (Peck & Coyle, 2019). El estudio busca determinar el nivel de competencia y preferencias de revistas científicas, y los resultados de esta tabla proporcionan información sobre la preferencia por revistas de acceso abierto, la valoración de la disponibilidad inmediata y la aceptabilidad de realizar pagos de publicación en revistas indexadas de alto impacto (Murray, 2019; Cejas et al. 2020).
El 29,1% de los docentes casi siempre, ha participado en cursos o talleres de publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto (calificación 4), En relación con la participación, seguido de un 23,6% con una participación en un nivel 3. Un 21,8% ha participado en un nivel 2, un 9,1% en un nivel 1, y un 16,4% no ha participado en cursos o talleres de este tipo. En cuanto a la percepción sobre la necesidad de cursos o talleres orientativos sobre el proceso de publicación en revistas de alto impacto, se observa que el 67,3% de los docentes considera esta capacitación como muy necesaria (calificación 5). Un 18,2% la considera necesaria en un nivel 4, un 12,7% en un nivel 3, y un 1,8% no la considera necesaria. Estos resultados revelan la formación y capacitación de los docentes universitarios en el ámbito de la publicación de artículos científicos. Se observa que una proporción considerable de docentes ha participado en cursos o talleres de publicación en revistas de alto impacto (Mendoza et al., 2018; Cejas et al., 2019). Además, la mayoría de los docentes percibe la necesidad de contar con cursos o talleres orientativos sobre el proceso de publicación en revistas de alto impacto.
5. Conclusiones
En base a los resultados obtenidos en este estudio, se puede concluir que el profesorado universitario de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí muestra un nivel significativo de formación académica, con la mayoría de los encuestados poseyendo una Maestría. Esto indica un alto nivel de especialización y preparación en sus respectivas áreas de conocimiento. Respecto a la producción científica, se observó que una parte del profesorado ha logrado una alta cantidad de publicaciones en revistas indexadas en los últimos 5 años, con un pequeño porcentaje superando los 20 artículos. Sin embargo, la mayoría del profesorado ha publicado entre 1 y 5 artículos durante este período, lo que sugiere que existe una distribución asimétrica en cuanto a la producción científica entre los docentes.
Según el idioma de escritura, se observó que la mayoría de los docentes utiliza el español como idioma principal en la redacción de sus artículos científicos. Sin embargo, también se evidencio un porcentaje considerable que utiliza el inglés, especialmente en rangos más bajos de publicaciones (Arsyad et al., 2018; Graff & Birkenstein, 2018). Esto podría indicar una tendencia hacia la internacionalización y la búsqueda de mayor visibilidad en la comunidad científica internacional. En cuanto a las preferencias de publicación, se destaca un alta favoritismo por las revistas científicas internacionales en comparación con las nacionales o locales. Esto puede deberse a la mayor visibilidad y reconocimiento que suelen tener las revistas internacionales (Rocco & Hatcher, 2018; Vladimir et al., 2020; Zeiger, 2014). No obstante, también se evidencia que un porcentaje significativo de docentes ha publicado en revistas nacionales o locales, lo que indica que aún se valora la producción científica a nivel local.
Con relación al conocimiento de las normas de citación, se determinó que la mayoría de los docentes tiene un conocimiento aceptable de las normas APA 7ma edición, mientras que el conocimiento de otras normas de citación es menos frecuente. Esto sugiere que es necesario fortalecer la formación y actualización en cuanto a las diferentes normas de citación utilizadas en el ámbito científico (Katz, 2018). La disponibilidad de tiempo para la investigación se identificó que la mayoría de los docentes muestra disposición para dedicar tiempo a la investigación, aunque en cantidades variables. Sin embargo, también se percibe que la carga de trabajo y las responsabilidades académicas pueden tener un impacto significativo en la disponibilidad de tiempo para la investigación.
La participación en procesos de arbitraje, revisión, evaluación o comité científico de revistas indexadas de alto impacto, por parte del profesorado ha sido baja en este tipo de actividades. Esto podría indicar una brecha en la participación de los docentes en el ámbito editorial y en la toma de decisiones en revistas científicas de mayor relevancia (Cejas et al., 2019; Day & Gastel, 2018; Swales & Feak, 2016). Simultáneamente al conocimiento de los criterios de calidad editorial de las revistas científicas, se evidencia que la mayoría de los docentes tiene un nivel aceptable de familiaridad con estos criterios. Sin embargo, también se identifica un porcentaje considerable con un conocimiento limitado en este aspecto, lo que resalta la importancia de fortalecer la formación en la evaluación de la calidad editorial de las revistas científicas (Bjorn, 2008; Serrano et al., 2018).
Se distingue la necesidad de cursos o talleres sobre el proceso de publicación en revistas de alto impacto, ya que la mayoría del profesorado considera que esta capacitación es muy necesaria. Esto subraya la importancia de brindar oportunidades de formación y actualización en el ámbito de la publicación científica, especialmente en lo que respecta a revistas de alto impacto (Mack, 2018; Hasanuddin et al., 2019; Katz, 2018). El estudio ha permitido analizar las preferencias y competencias de producción científica del profesorado universitario de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí. Los resultados obtenidos brindan información relevante para comprender las dinámicas de producción científica y las necesidades de formación en este campo, lo que puede contribuir a mejorar la calidad y visibilidad de la investigación realizada por el profesorado universitario.
Recomendaciones
A continuación, se exponen las siguientes recomendaciones para futuras investigaciones:
-
Ampliar la muestra: Para obtener una visión más completa y representativa de la capacidad de redacción y publicación científica de los docentes universitarios, se recomienda ampliar la muestra a otras facultades de la UTM. Esto permitirá obtener resultados más generalizables y comparables entre diferentes contextos académicos.
-
Profundizar en el conocimiento de normas de citación: Dado que se identificó la necesidad de una mayor capacitación en normas de citación distintas a las APA, se sugiere realizar investigaciones futuras que se centren específicamente en el nivel de conocimiento y aplicación de estas normas, así como su importancia en la calidad editorial de los artículos científicos.
-
Evaluar la calidad de las publicaciones: Para complementar los resultados obtenidos en esta investigación, se podría realizar un análisis más detallado de la calidad de las publicaciones científicas de los docentes. Esto podría involucrar la revisión y evaluación de los artículos publicados en revistas indexadas de alto impacto, considerando aspectos como la relevancia del tema, la originalidad de los resultados y la contribución al avance del conocimiento.
-
Investigar las barreras y facilitadores en la dedicación de tiempo a la investigación: Dado que se identificó que la carga de trabajo y las responsabilidades académicas pueden afectar la disponibilidad de tiempo para la investigación, sería interesante realizar investigaciones que indaguen en las barreras y facilitadores específicos que influyen en esta situación. Esto podría proporcionar información valiosa para el diseño de estrategias institucionales que promuevan la investigación entre los docentes.
-
Explorar el impacto de la formación y capacitación: sería relevante investigar el impacto de esta formación en su capacidad de redacción y publicación. Se podría realizar un seguimiento a largo plazo de los participantes para evaluar la efectividad de dicha formación en la mejora de sus habilidades y logros en investigación.
Estas recomendaciones pretenden impulsar futuras investigaciones que contribuyan a vigorizar las competencias de redacción y publicación científica de los docentes universitarios, suscitando así la generación y difusión de conocimiento de calidad en el ámbito académico
Referencias bibliográficas
-
Arsyad, S., Zaim, M. & Susyla, D. (2018). Review and citation style in research article introductions: a comparative study between national and international english-medium journals in medical sciences. Discourse and Interaction, 11(1), 28-51. https://journals.muni.cz/discourse-and-interaction/article/view/11517
» https://journals.muni.cz/discourse-and-interaction/article/view/11517 - Belcher, W. L. (2019). Writing your journal article in twelve weeks: A guide to academic publishing success University of Chicago Press.
- Bjorn, G. (2008). How to Write and Illustrate Scientific Papers Cambridge University Press
-
Cejas Martínez, M. F., Lozada Arias, Brenda Nohemi, Urrego, Ana Jacqueline, Mendoza Velazco, Derling José & Rivas Urrego, G. (2020). La irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (Tic), un reto en la gestión de las competencias digitales de los profesores universitarios en el Ecuador. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 37, 131-148. https://doi.org/https://doi.org/10.17013/risti.37.131-148
» https://doi.org/10.17013/risti.37.131-148 -
Cejas Martínez, M.F., Mendoza Velazco, D.J., Navarro Cejas, M., Rogel Villacis, J.L., Ortega Freire, Y.M. (2019). A Performance-Centred Competency-Based Approach to Quality University Teaching. Integration of education, 23(3); 350-365. https://doi.org/10.15507/1991-9468.096.023.201903.350-365
» https://doi.org/10.15507/1991-9468.096.023.201903.350-365 - Day, R. A., & Gastel, B. (2018). How to write and publish a scientific paper (8th ed.). Greenwood.
- Graff, G., & Birkenstein, C. (2018). They say/I say: The moves that matter in academic writing (4th ed.). W.W. Norton & Company.
- Hartley, J. (2018). Academic writing and publishing: A practical handbook Routledge.
-
Hasanuddin, D., Emzir, E., & Akhadiah, S. (2019). Improving Students’ Scientific Writing Ability through Blended learning-Based Collaborative Learning. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 14(20), 34-43. https://doi.org/10.3991/ijet.v14i20.11457
» https://doi.org/10.3991/ijet.v14i20.11457 - Hernández, A., Medina, Y., Díaz, L., Geovani, L., Lisanne, A. & Camero, L. (2021). Gestión de la producción científica integrando gestión del conocimiento y de procesos: caso universidad médica. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 421-430.
- Katz, M. J. (2018). From research to manuscript: A guide to scientific writing Springer.
- Mack, Ch. (2018). How to Write a Good Scientific Paper Published by SPIE
-
Mendoza Velazco, D. J., Cejas Martínez, M. F., Navarro Cejas, M., Flores Hinostroza, E. M. & Castillo Pinos, K. M. (2021). La eficacia pedagógica en la cultura organizativa escolar y la comunidad profesional de aprendizaje. Uniciencia, 35(2), e14490. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-2.11
» https://doi.org/10.15359/ru.35-2.11 -
Mendoza, D., Nieto, Z. and Vergel, M. (2019). Technology and mathematics as a cognitive component. Journal of Physics: Conference Series, 1414, 012007. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1414/1/012007
» https://doi.org/10.1088/1742-6596/1414/1/012007 -
Mendoza, D., Cejas, M., Navarro, M., Flores, E. & Vega, V. (2020). Causes and Effects of the Division Algorithm Applied in Ecuadorian Education. International Journal of Instruction, 13(3), 61-74. https://doi.org/10.29333/iji.2020.1335a
» https://doi.org/10.29333/iji.2020.1335a -
Mendoza Velazco, D. J., Cejas, N. M., Cejas Martinez, M. F., Vinueza Naranjo, P. G., & Falcón, V. V. (2021). Digital andragogical competences of ecuadorian higher education teachers during the COVID-19 pandemic. European Journal of Educational Research, 10(3), 1341-1358. https://doi.org/10.12973/eu-jer.10.3.1341
» https://doi.org/10.12973/eu-jer.10.3.1341 - Murray, R. (2019). Writing for academic journals (4th ed. ). Open University Press.
-
Navarro, M., Casado, F., Mendoza, J., Cejas, M. and Mendoza, D. (2022). Attitudinal Analysis of Women’s Political Participation in Ecuador: Social and Legal Perspectives. Journal of Educational and Social Research, 12(6), 12. https://doi.org/10.36941/jesr-2022-0141
» https://doi.org/10.36941/jesr-2022-0141 -
Navarro, M., Cejas, M., Mendoza, D., Silvia, A. y Venegas, G. (2021). Las plataformas virtuales y la percepción de los estudiantes universitarios en la educación superior ecuatoriana durante la pandemia COVID-19. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
, (
43), 647-663. http://www.risti.xyz/issues/ristie43.pdf
» http://www.risti.xyz/issues/ristie43.pdf - Peck, W. H., & Coyle, M. P. (2019). The student's guide to writing: Grammar, punctuation, and spelling (2nd ed. ). Macmillan Education.
-
Pinos, K., Robles, D., Agila, L., Mendoza, D. & Sánchez, J. (2023). Importance of Reflective Practice in the Teaching Profession during the COVID-19 Pandemic. Journal of Educational and Social Research, 13(2), 1. https://doi.org/10.36941/jesr-2023-0027
» https://doi.org/10.36941/jesr-2023-0027 - Pratt, M. L. (2017). Writing science: How to write papers that get cited and proposals that get funded Oxford University Press.
-
Reyes Rodríguez, A. D. (2022). Malas prácticas en la escritura científica. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 23(23), 97-126. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2071-081X2022000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
» http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2071-081X2022000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es -
Romaní Romaní, F. R., Wong Chero, P., & Gutierrez, C. (2022). Formación por competencias en investigación científica basada en el diseño curricular en una facultad de medicina humana. Anales de la Facultad de Medicina, 83(2), 139-146. https://doi.org/10.15381/anales.v83i2.21996
» https://doi.org/10.15381/anales.v83i2.21996 - Rocco, T. S., & Hatcher, T. (2018). The handbook of scholarly writing and publishing John Wiley & Sons.
-
Serés, E., Fernandez, E., Garcia, C. & Bosch, F. (2021). Evaluación de competencias en redacción científica tras dos modalidades diferentes de cursos de formación: protocolo del Estudio SCRIU-B. Gaceta Sanitaria 36(2); 188-192. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.12.036.
» https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.12.036 -
Serrano Guzmán, M. F., Pérez Ruiz, D. D., Solarte Vanegas, N. C., & Torrado Gómez, L. M. (2018). La redacción científica: Herramienta para el estudiante de pregrado. Ciencia, Docencia y Tecnología, (56), 208-223. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1851-17162018000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
» http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1851-17162018000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es - Swales, J. M., & Feak, C. B. (2016). Academic writing for graduate students: Essential tasks and skills (3rd ed. ). University of Michigan Press.
-
Vladimir, VF, Navarro, M., Cejas, M. y Mendoza, D. (2020). Cuadro de mando integral: herramienta clave para el aprendizaje estratégico y el fortalecimiento de las organizaciones empresariales. Revista académica de estudios interdisciplinarios, 9(3), 1. https://doi.org/10.36941/ajis-2020-0036
» https://doi.org/10.36941/ajis-2020-0036 -
Vega, V., Navarro, M., Cejas, M. and Mendoza, D. (2019). Tourism planning and competitiveness in Ecuador. African Journal of Hospitality, Tourism and Leisure, 8(5), 1-10. https://www.ajhtl.com/uploads/7/1/6/3/7163688/article_16_vol_8_5__2019_ecuador.pdf
» https://www.ajhtl.com/uploads/7/1/6/3/7163688/article_16_vol_8_5__2019_ecuador.pdf - Wheatley, D. (2021). Scientific Writing and Publishing: A Comprehensive Manual for Authors. Cambridge University Press.
- Zeiger, M. (2014). Essentials of writing biomedical research papers (2nd ed. ). McGraw-Hill Education
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
17 Dic 2024 -
Fecha del número
Jul-Dec 2023
Histórico
-
Recibido
13 Mayo 2023 -
Acepto
03 Ago 2023