Open-access La cobertura mediática de PISA en la prensa de República Dominicana

Media Coverage of PISA in the Press of Dominican Republic

Resumen

A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Educación de República Dominicana por mejorar su sistema educativo, el país ha obtenido malos resultados en su participación en PISA 2015 y 2018. Sin duda, los medios de comunicación han contribuido a la difusión de dichos resultados en la sociedad. En el presente estudio se describe cómo ha sido la presencia de PISA en los artículos publicados en tres periódicos dominicanos entre 2015 y 2022. Los resultados demuestran un creciente interés por PISA en la prensa. La mayor parte de los artículos son noticias que utilizan PISA como argumento para referirse al desempeño del alumnado y a la calidad del sistema educativo. No obstante, predomina un tono negativo en la mayoría de los artículos. Se concluye que la prensa dominicana ha contribuido a avivar el debate sobre la calidad educativa, con lo cual cumple uno de los grandes objetivos de la OCDE.

Palabras clave: competencias; evaluación; cobertura mediática; PISA; políticas educativas; prensa

Abstract

Despite the efforts of the Ministry of Education of the Dominican Republic to improve its education system, the country has achieved poor results in its participation in PISA 2015 and 2018. Undoubtedly, the media has played a significant role in disseminating these developments within society. This study aims to describe the presence of PISA in articles published in three Dominican newspapers between 2015 and 2022. The findings reveal a growing interest in PISA within the press. Most of the articles are news stories that utilize PISA as evidence to discuss student performance and the quality of the education system. However, a predominantly negative tone is prevalent in the majority of the articles. It can be concluded that the Dominican press has contributed to fueling the debate on the quality of education, thereby fulfilling one of the primary objectives of the OECD.

Keywords: assessment; competencies; educational policies; media coverage; PISA; press

1. Introducción

El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, PISA (Programme for International Students Assessment, en inglés), es quizás la evaluación internacional a gran escala con mayor repercusión ciclo tras ciclo. Desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), su propósito es evaluar el nivel de los alumnos de 15 años con base en tres competencias principales: lectora, matemática y científica (en cada ciclo se evalúa una de ellas de forma más exhaustiva), además de otras competencias innovadoras como la resolución colaborativa de problemas en PISA 2015 o la competencia global en PISA 2018.

La publicación de informes de resultados de este estudio genera una gran expectación y promueve el debate en torno a las políticas educativas y a la calidad del sistema educativo de los países participantes (Jerrim, 2023; Marković et al., 2019; Pons, 2017; Verger et al., 2018; Volante, 2018). No obstante, Addey y Sellar (2017) establecen otras razones por las que los países deciden participar en una evaluación como esta, entre las que se encuentran: a) obtener ayuda financiera; b) guiar el crecimiento económico del país; y c) consolidar las relaciones internacionales. En este sentido, Addey (2020) y Lopo y Borges (2022) afirman que la participación en PISA, en muchos casos, sirve como carta de presentación ante la comunidad internacional; el país pretende ofrecer una imagen progresista y de estar abierto a ser evaluado de forma externa.

Los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en este sentido, así como en la formación de la opinión pública. Este es uno de los objetivos específicos que se propone la OCDE, promotora de la prueba: emplear la información sobre el desempeño de los estudiantes y los datos de contexto para establecer rasgos comunes y diferentes de los sistemas educativos participantes, con el fin de orientar las políticas educativas y la toma de decisiones (OECD, 2016).

El interés en analizar la cobertura informativa de PISA llevada a cabo por los medios de comunicación reside en la influencia que ejercen en el momento de presentar a la sociedad los resultados de la prueba (González-Mayorga et al., 2017). Coe y Kuttner (2018) ponen de manifiesto la importancia de la prensa respecto a cómo se prioriza y entiende la información en el ámbito de las políticas educativas. Si bien es cierto que no son pocos los estudios que ponen de manifiesto que los resultados de PISA han contribuido a alimentar el debate sobre la calidad educativa, no es menos cierto que a menudo estas informaciones llegan a la audiencia de una forma descontextualizada, poco clara e imprecisa (Velaz de Medrano, 2006), incluso con tendencia al alarmismo y al pesimismo (Cabello, 2018).

El presente trabajo pretende conocer la representación mediática que ha tenido el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) en los medios de comunicación dominicanos entre los años 2015 y 2022. Para ello se han escogido tres periódicos de ámbito nacional: Listín Diario, El Nacional y Diario Libre, con el objeto de analizar cómo la prensa escrita se ha hecho eco de la participación de República Dominicana en PISA y de lo que conllevan los resultados obtenidos en dicha evaluación.

2. Revisión de la Literatura

2.1. La cobertura de PISA en la prensa internacional

Desde que se publicaron los informes de la primera oleada de PISA, en diciembre de 2001, varios sistemas educativos han introducido reformas estructurales a tenor de los resultados. Algunos países con puntuaciones medias, como Gran Bretaña o Alemania, son un buen ejemplo, influidos por lo que algunos autores denominaron el «shock de PISA» (Martens & Niemann, 2013; Pons, 2012; Wiseman, 2013). Esto no hace sino confirmar que la OCDE ha alcanzado uno de sus principales propósitos al dotar a los países participantes de una base de datos empírica que sirva para justificar determinadas decisiones políticas (OECD, 1999). No obstante, no podemos olvidar el importante papel que han tenido los medios de comunicación como elemento divulgador de los resultados de PISA a la sociedad a través de programas de radio y televisión, artículos de prensa y debates sobre la calidad educativa, así como en el moldeamiento de las políticas en esta materia (Lemos & Serrão, 2015; Tiana, 2017).

En la literatura científica existen diversos estudios relacionados con PISA y su cobertura mediática, entendida como el interés reflejado en los medios de comunicación respecto a un tema (Gever & Essien, 2019). Stack (2006) analizó el contenido de las noticias aparecidas en dos periódicos de Canadá, y concluyó que la interpretación que ambas publicaciones habían hecho de los resultados estaba directamente relacionada con su ideología. Dixon et al. (2013) analizaron el tono de las noticias publicadas en la prensa de Alemania, Francia, Finlandia y Gran Bretaña en torno a sus resultados obtenidos en PISA 2006 y PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study en inglés) 2006. Observaron la presencia de un elevado porcentaje de textos con un tono negativo en los cuatro países participantes, incluso en aquellos que había obtenido mejores resultados, como el caso de Finlandia. Hallazgos similares hicieron Hopfenbeck y Görgen (2017) en los principales periódicos de Noruega y Gran Bretaña respecto a los resultados de ambos países en PISA 2015: observaron una peor recepción por parte de la prensa inglesa. Con anterioridad, Lemos y Serrão (2015) estudiaron el efecto que había tenido PISA en la prensa de Portugal entre 2001 y 2012, y encontraron que el tono estaba asociado al sentido general de los resultados de PISA en el país; así pues, en PISA 2003 los artículos tuvieron un tono más negativo que en PISA 2009, cuando el país alcanzó mejores resultados. Estos hallazgos fueron corroborados posteriormente por Carita et al. (2022) para los ciclos de PISA 2015 y 2018, en los cuales Portugal obtuvo buenas puntuaciones.

Baroutsis y Lingard (2017) analizaron las noticias sobre PISA publicadas en diez publicaciones de Australia entre 2000 y 2014, y observaron una cobertura cada vez mayor de los resultados de la prueba, así como un predominio de comparaciones sobre el desempeño de los estudiantes australianos con el de otros participantes como Finlandia o Shanghái. Por su parte, Turpo-Gebera (2018) observó una tendencia generalizada a ofrecer informaciones simplistas en quince periódicos digitales peruanos, en las que no se profundiza en los factores que han influido en las bajas puntuaciones peruanas. Hallazgos similares hizo Rehnberg (2020), quien analizó dos periódicos suecos y uno finlandés y concluyó que a menudo ofrecían informaciones poco claras e imprecisas sobre los resultados de PISA. Hu (2020) analizó 137 noticias aparecidas en 49 periódicos de China en la semana posterior a los resultados de las oleadas de PISA 2009, 2012 y 2015, y concluyó que la información que le llega a la opinión pública está influida por factores sociopolíticos e ideológicos. Por su parte, Camphuijsen y Levatino (2021) analizaron más de tres mil noticias publicadas en 155 periódicos noruegos entre 2004 y 2018, y encontraron diferencias significativas en el tratamiento que se les daba a los resultados según la región a la que perteneciera el tabloide. Crome (2022), por su parte, analizó un corpus de artículos de periódicos australianos y singapurenses y demostró que en Australia gran parte de la información se caracterizó por el pánico, mientras que en Singapur la información fue mucho más mesurada y mostró un cierto estoicismo.

En España se destacan los trabajos de Ferrer et al. (2006), quienes estudiaron el contenido de las noticias de nueve periódicos nacionales y regionales y llegaron a la conclusión de que el tratamiento que la prensa ha hecho de PISA «es superficial y tendencioso haciendo un uso político inadecuado de este prestigioso estudio comparativo internacional» (p.84). Asimismo, Luzón y Torres (2013) analizaron el contenido de 1,559 noticias aparecidas en la semana posterior a la publicación de los resultados de PISA 2009 en 21 periódicos nacionales y regionales, y concluyeron que una buena parte de las noticias se centraba en establecer comparaciones de las puntuaciones españolas y de las diferentes comunidades autónomas con las de otros países participantes. Por su parte, Runte (2016) centró su análisis en 89 reportajes aparecidos en cuatro periódicos generalistas (El País, El Mundo, Público y ABC) y en dos especializados en economía (Expansión y Cinco Días) entre 2006 y 2009, y encontró que la mayor parte del contenido denota un tono alarmista y negativo con respecto al sistema educativo. Otros estudios, como los llevados a cabo por Domínguez (2016) o González-Mayorga et al. (2017), ponen de manifiesto que la cobertura de la prensa española en torno a PISA ha crecido desde la publicación de los resultados de la primera oleada, si bien los resultados de PISA 2006 fueron los que suscitaron un mayor interés.

Respecto a República Dominicana, país objeto de estudio del presente trabajo, no existen evidencias en la literatura científica en torno al tratamiento que le ha dado la prensa a los resultados obtenidos en PISA, y esta es una de las principales motivaciones para el desarrollo de la investigación. En el siguiente punto se aborda el desempeño que ha tenido el país en los ciclos de PISA en los que ha participado.

2.2. El desempeño de República Dominicana en PISA

Hasta la fecha, República Dominicana ha participado en dos ciclos de PISA: 2015, en el que se evaluó la competencia científica de forma prioritaria, y 2018, en el que la lectura fue la competencia estudiada en mayor profundidad. No obstante, la intención del país de participar en las pruebas PISA se remonta al año 2009, aunque no es hasta 2013 cuando el Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD) y la OCDE rubrican el acuerdo de participación en PISA 2015 (González & Villegas, 2016), lo cual coincide con la fecha en que se alcanza el objetivo de destinar el 4 % del PIB del país al gasto en educación, medida dispuesta en la vigente Ley General de Educación 66-97 (OCDE, 2008; Pozo & Giraldi, 2021) y concretada en su artículo 197. En este sentido, la principal motivación del MINERD «es tener una medida sobre las habilidades que tienen los adolescentes dominicanos que están próximos a terminar la educación básica y por entrar en algunos casos al mercado laboral» (MINERD, 2018, p.81).

En PISA 2015, República Dominicana ocupó el último lugar de los rankings en competencia científica (332 puntos) y matemática (328), y entre los cinco países con más bajo desempeño en competencia lectora (358 puntos) de entre todos los países participantes, lo que refleja que el 71% de los estudiantes de 15 años están por debajo del nivel mínimo requerido en dichas competencias (OECD, 2016). A pesar de los esfuerzos realizados por el Estado (MINERD, 2019), estos resultados no mejoraron en PISA 2018, ya que el país volvió a ocupar los últimos puestos en ciencias (336) y matemáticas (325), y el penúltimo lugar en lectura (342), tan solo superó a Filipinas en dicha competencia. Para Thompson et al. (2018), estos resultados pueden tener su explicación en la influencia de diversos factores, como las altas tasas de absentismo escolar del país, la falta de adecuación de los materiales educativos o la ausencia de un desarrollo profesional docente de calidad. Asimismo, estos autores ponen de manifiesto que República Dominicana presenta uno de las mayores ratios de alumnos por clase (36) de entre los países participantes, mientras que el promedio de la OCDE es de 26. Sayans-Jiménez et al. (2018) y Aksu et al. (2022) encontraron que el índice socioeconómico y la riqueza familiar son las variables que más influyen en los resultados de los estudiantes dominicanos en lectura y matemáticas, respectivamente. Pozo y Giraldi (2021) achacan los malos resultados a la rápida integración de un mayor número de niños en el sistema educativo dominicano en comparación con periodos anteriores en los que no se hacía apenas hincapié en la educación secundaria, la cual solo era obligatoria hasta octavo curso (13-14 años). No obstante, estos datos coinciden en gran medida con los resultados obtenidos en la participación de República Dominicana en dos ediciones del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE 2013 y ERCE 2019) para los niveles de 3. y 6. de educación primaria (Amiama-Espaillat & Mayor-Ruiz, 2017; UNESCO 2016, 2021). Antes de la participación de República Dominicana en las pruebas PISA, Näslund-Hadley et al. (2014) ya evidenciaron que el modelo de enseñanza imperante es el de la memorización, de corte tradicional, en detrimento de otras metodologías docentes con un enfoque de aprendizaje competencial, favorecedoras del pensamiento analítico y crítico que es, en definitiva, lo que evalúa PISA.

El objetivo del presente estudio es describir la cobertura informativa que ha tenido PISA en los artículos de los principales periódicos de República Dominicana. Esta descripción se concreta en los siguientes objetivos específicos: a) describir la evolución de los artículos sobre PISA; b) conocer los géneros periodísticos empleados para hacer referencia a PISA y sus autores; c) analizar el tratamiento que se hace de PISA y de las competencias que evalúa; d) describir los temas abordados en los artículos que hablan sobre PISA; y e) describir el tono empleado por los artículos objeto de estudio.

3. Método

El presente estudio desarrolla un diseño de corte descriptivo y transversal (McMillan & Schumacher, 2005) de 133 artículos publicados entre el 1 de enero de 2015 (año en que comenzó la participación de República Dominicana en las pruebas PISA) y el 31 de diciembre de 2022, en tres de los principales periódicos de República Dominicana: Listín Diario (n = 39, 29.32%), El Nacional (n = 45, 33.83%) y Diario Libre (n = 49, 36.84%). Esta selección se lleva a cabo teniendo en cuenta la clasificación de los medios dominicanos aparecidos en el SCImago Media Rankings (SMR)1 que cumplan con los siguientes criterios de inclusión: a) tener al menos una valoración media de 50 o más puntos, calculada a partir de los indicadores puntuación de autoridad (calidad e influencia del sitio web en su posicionamiento), valoración del dominio (fuerza del sitio web con base en datos backlinks, publicaciones en redes sociales, etc.), flujo de citas (número de citaciones) y flujo de confianza (indicadores de calidad de las citaciones); y b) ocupar un puesto entre los mil primeros medios de comunicación en el ranking mundial. Además de los tres periódicos seleccionados, el diario Hoy también cumple con estos criterios de inclusión; no obstante, se toma la decisión de descartarlo debido a la poca fiabilidad ofrecida por el buscador de la edición digital en la devolución de los resultados, así como la imposibilidad de hacer búsquedas literales.

Siguiendo la metodología de estudios similares (Carita et al., 2022; González-Mayorga et al., 2017; Turpo-Gebera, 2018), la recogida de datos se lleva a cabo a través de los buscadores de las ediciones digitales de los tres periódicos, empleando como términos clave «PISA» y «Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes». Asimismo, en el caso del Diario Libre, se incluyen los artículos etiquetados por la propia publicación como «Pruebas PISA». La captura de las noticias se ha realizado mediante la extensión WebCollector del software de análisis cualitativo MAXQDA para el navegador Google Chrome. MAXQDA es, en la actualidad, uno de los paquetes de análisis cualitativo más potentes del mercado, que también integra herramientas de análisis cuantitativo en las últimas versiones (Rädiker & Kuckartz, 2021). En el presente estudio se emplea la versión 2022 de MAXQDA para conocer la frecuencia de palabras sustantivas en el contenido de los artículos para junto con la lectura de los artículos a texto completo determinar sus temáticas agrupadas en seis categorías (ver la nube de palabras de la Figura 1). de igual modo, una vez configurado el corpus final, se crea un fichero en Microsoft Excel en el que se registra la información superficial de cada uno de los artículos, según las siguientes variables:

    • Fecha de publicación.

    • Mes de publicación.

    • Año de publicación.

    • Ciclo de PISA: PISA 2015 (entre el 1 de enero de 2015 y el 2 de diciembre de 2019) y PISA 2018 (desde el 3 de diciembre de 2019 en adelante).

    • Género y subgénero periodísticos: basándonos en Parratt et al. (2017), entre los que se diferencian el género informativo (la noticia), el género interpretativo (el reportaje y la entrevista) y el género de opinión (el editorial, la columna de opinión y las cartas al director).

    • Autor

    • Sexo del autor.

    • Ámbito profesional del autor.

    • Entrevistado

    • Ámbito del entrevistado.

    • Uso que se hace de PISA: argumento principal o cita para argumentar otros temas.

    • Referencia a las tres competencias principales de PISA.

    • Temas abordados en los artículos: centros educativos, familias/estatus socioeconómico, información general sobre PISA, profesorado, sistema educativo/políticas educativas, y resultados de PISA.

    • Tono de las noticias: positivo, negativo o neutral.

Todas las categorizaciones recogidas en las variables anteriores fueron validadas por tres expertos en investigación educativa y medios de comunicación.

Por último, para la elaboración de las figuras aparecidas en el presente estudio (a excepción de la Figura 1, elaborada con MAXQDA) se utiliza la herramienta de representación gráfica Flourish Studi.

Figura 1
Nube de palabras sustantivas para determinar los temas de los artículos

4. Resultados

Para presentar los resultados se sigue el orden planteado en los objetivos específicos por apartados: evolución de la cobertura mediática, el género periodístico de los artículos y su autoría, el uso que se hace de PISA y sus principales competencias, los temas abordados en los artículos y el tono de estos.

4.1. Evolución de los artículos sobre PISA

En la Figura 2 se puede observar la evolución del número de artículos publicados en cada uno de los tres diarios objeto de estudio entre 2015 y 2022; se encuentra un interés creciente en el ciclo de PISA 2018 (n = 82, 61.65%) respecto al de PISA 2015 (n = 51, 38.35%). Por una parte, es en los años en que se publican los resultados de PISA (2016 y 2019) en los que más artículos aparecen en prensa, mientras que en los años siguientes el número de publicaciones desciende progresivamente. En este sentido, merece una mención especial 2015, momento en el que se aplica la evaluación en la primera participación de República Dominicana en PISA. Tanto El Nacional como, sobre todo, el Diario Libre dedican una serie de publicaciones a informar en torno a qué es PISA y en qué consiste la prueba. Por periódicos, se puede apreciar que es el Listín Diario el que dedica un mayor número de artículos en 2016 (n = 11, 8.3%), mientras que en 2019 es el Diario Libre (15%). Por otro lado, llama la atención que el periódico Listín Diario no ha publicado ningún artículo sobre PISA en tres de los siete años analizados, así como en ninguno de los años de aplicación de la prueba (2015 y 2018) antes de la publicación de los resultados. No obstante, y a tenor de la evolución del número de artículos de cada uno de los periódicos por año, se puede decir que la tendencia mediática de los tres periódicos ha sido similar.

Figura 2
Cantidad de artículos por año

Respecto al mes de publicación, en diciembre aparece el mayor número de artículos (n = 84, 63.2%).

Estos resultados son esperables, ya que en el mes de diciembre la OCDE hace públicos los resultados de las pruebas2 y los medios de comunicación se hacen más eco de estos. En el resto de los meses no existe un patrón concreto de publicación, si bien llama la atención que no sea enero el siguiente mes con un mayor número de publicaciones debido a la resaca informativa. En la Tabla 1 se puede ver la distribución completa de los artículos por meses y por periódico analizado.

Tabla 1
Distribución de las publicaciones por género periodístico de los resultados de PISA en tres periódicos de 2015 a 2022

4.2. Géneros periodísticos y autores

Como se puede apreciar en la Tabla 2, los artículos de corte informativo, concentrados en el género de la noticia (Parratt et al., 2017), tienen una mayor presencia con respecto a otras tipologías, con un 61.6% del total (n = 82). Los artículos de opinión suponen algo más de un tercio del corpus total (n = 48, 36.1%), y se destacan las columnas de opinión, las cuales suponen el 85% de los artículos de esta tipología. Por el contrario, los artículos interpretativos apenas tienen presencia en los artículos sobre PISA (n = 3, 2.3%).

Tabla 2
Distribución de las publicaciones por género periodístico de los resultados de PISA en tres periódicos de 2015 a 2022

Por periódicos, se puede observar que es el Diario Libre el que más noticias ha aportado en torno a PISA (n = 34, 25.6%), mientras que el periódico El Nacional fue el que tuvo más artículos de opinión (n = 17, 12.8%). Sin embargo, no se han podido aportar datos en torno a qué autores escribieron las columnas de opinión de El Nacional, ya que en la edición digital tan solo aparece el nombre del periódico, a excepción de la titulada «Educación no sexista», firmada por la abogada Susi Pola.

Respecto a los autores de las columnas de opinión publicadas en el Listín Diario y el Diario Libre, están firmadas por personalidades procedentes de diversos ámbitos profesionales, tales como: economía (n = 8), periodismo (n = 5), política (n = 3), abogacía (n = 2), medicina (n = 2), ingeniería (n = 1) y sacerdocio (n = 1). Sin embargo, llama la atención que ningún artículo de opinión esté rubricado por autores procedentes del ámbito educativo. También resulta llamativo que, de los 19 autores firmantes en este género periodístico, tan solo hay dos mujeres. Por otro lado, dentro del género interpretativo, tan solo se ha encontrado una entrevista entre todos los registros analizados, publicada por el Diario Libre y realizada a Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE y máximo responsable de PISA.

4.3. Tratamiento que se hace de PISA y de las competencias evaluadas

Dos tercios de los artículos analizados hacen referencia a PISA como argumento nuclear para tratar, entre otros temas, aspectos relacionados con los resultados o sus implicaciones en el sistema educativo y las políticas educativas; mientras que el resto de los artículos citan PISA para argumentar otros temas, como la destinación del 4% del PIB a educación (tema recurrente entre los artículos analizados) o la corrupción. Tal y como se puede observar en la Figura 3, de los 89 registros que hacen referencia a PISA como tema principal, 59 (66.3%) nombran las tres competencias principales (lectura, matemáticas y ciencias), mientras que 23 (25.8%) no citan ninguna competencia. Sin embargo, son escasos los registros que citan alguna de las competencias de manera individualizada o por pares. Por otro lado, de los 44 artículos que citan PISA con otros propósitos argumentales, la gran mayoría (n = 38, 86.4%) no hace referencia a ninguna de las competencias, mientras que tres lo hacen para referirse a las tres competencias, y otros tres a la competencia científica, analizada de forma prioritaria en el ciclo de PISA 2015.

Figura 3
Referencia a las competencias principales de PISA

Por otro lado, se ha observado que las tres competencias son tenidas en cuenta de una forma muy similar de manera individual, y se ha encontrado tan solo un registro más que haga referencia a la lectura con respecto a las matemáticas o las ciencias (Tabla 3). Esto demuestra que, a pesar de que los resultados de PISA 2015 y PISA 2018 ponen el foco principal en ciencias y lectura, respectivamente, estas competencias no tienen un tratamiento diferencial con respecto a las matemáticas por parte de la prensa. Por publicaciones se puede observar que, si bien el Listín Diario y el Diario Libre hacen referencia a cada una de las competencias en un número similar de artículos, El Nacional presenta un menor número de publicaciones sobre estas.

Tabla 3
Artículos que hacen referencia a cada competencia

Por último, dos de los artículos analizados, si bien no hacen referencia a ninguna de las competencias principales evaluadas por PISA, sí presentan los buenos resultados obtenidos por los estudiantes dominicanos en la competencia global, competencia analizada de forma específica en PISA 2018.

4.4. Temáticas abordadas en los artículos

De entre los temas analizados en la muestra de artículos, se destacan las referencias al sistema educativo y a las políticas educativas, que se aborda en 63 registros (47.36%). Si bien son dos aspectos que podrían tratarse de manera diferenciada, se toma la decisión de unificarlos, ya que en la lectura de los artículos a texto completo se observa que ambos términos eran tratados de forma homogénea al referirse a uno y otro de manera indistinta (de igual manera que familias y estatus socioeconómico). Asimismo, las referencias a los resultados de PISA también son un tema que suscita un gran interés en la prensa dominicana, con 47 artículos (35.34%), muy por encima de otros como el profesorado, información en torno a PISA, las familias o los centros educativos (Figura 4).

Figura 4
Temas principales de los artículos

Respecto a los dos grandes temas, El Nacional publica un mayor número de artículos relacionados con el sistema educativo (n = 25, 55.6%), seguido del Diario Libre (n = 22, 44.9%), mientras que el Listín Diario es el periódico que dedica el mayor porcentaje de artículos a los resultados de PISA (n = 20, 51.3%).

Por otro lado, se observa que, además de PISA, 10 artículos (7.5%) hacen referencia a otras evaluaciones del sistema educativo, y se destacan el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE 2013) de la UNESCO, abordado en seis registros, y las pruebas de evaluación diagnóstica del MINERD, a las cuales se hace referencia en cuatro artículos.

4.5. Tono de los artículos

El tono empleado en la mayor parte de los artículos que utilizan el argumento de PISA es negativo (n = 56, 42.1%), seguido por artículos de tono neutral (n = 52, 39.1%) y, en menor medida, artículos con tono positivo (n = 25, 18.8%). La distribución del tono de los artículos en los dos géneros periodísticos predominantes (informativo y de opinión) muestra que en las noticias el tono neutro es el más frecuente, con 43 artículos (52.44% del total de noticias y 82.7% de los artículos con tono neutral). Las noticias con tono positivo son las menos representadas en el conjunto total, con 16 artículos (19.51%), lo que supone un 64% del conjunto de artículos positivos. Por otro lado, en el conjunto de artículos de opinión, el tono negativo es el más frecuente, con 32 artículos (66.6% del total de estos y 59.26% de los artículos con tono negativo). En el resto de los artículos de opinión, tan solo se encuentran nueve (18.75%) con tono neutro y siete (14.58%) con tono positivo.

Por publicaciones, el periódico el Diario Libre es el que publica un mayor número de artículos con tono negativo (n = 21, 37.5% del total de estos artículos), seguido muy de cerca por El Nacional (n = 20, 35.71%). Por el contrario, el Listín Diario es el periódico que publica el mayor número de artículos con tono positivo (n = 11, 44%). Respecto a las noticias con un tono neutral, se han encontrado porcentajes similares en el Diario Libre y El Nacional (42.85% y 40% del total de las noticias, respectivamente).

5. Conclusiones

La presencia de PISA en la prensa de República Dominicana es importante y creciente desde que comenzó su participación en 2015, y ha experimentado el mayor número de noticias en el momento de la publicación de los resultados de PISA (diciembre de 2016 y diciembre de 2019), hallazgos coincidentes con los de otros estudios previos (Carita et al., 2022; González-Mayorga et al., 2017; Luzón & Torres, 2013). La mayor parte de los registros corresponden a noticias que emplean PISA como argumento principal para hacer referencia a sus resultados o a aspectos del sistema educativo dominicano, tales como el incremento de la inversión en educación hasta el 4% del PIB, la necesidad de reformar el currículo y las metodologías docentes, o la privatización, algunos de ellos recogidos en los análisis de Caravaca et al. (2021) y Edwards et al. (2021). Por otro lado, en torno a un tercio de los registros corresponden a artículos de opinión. Según De Fontcuberta (2011), estos datos reflejan una vez más el predominio que ha tenido el género informativo respecto al género de opinión desde la primera mitad del siglo XX.

Respecto a la autoría de los artículos de opinión, tanto en el Diario Libre como en el Listín Diario se han hallado periodistas, economistas, políticos y abogados, entre otros, con una escasa presencia de mujeres entre los firmantes. Por otro lado, teniendo en cuenta la relevancia que han tenido los resultados de PISA, llama la atención no encontrar registros firmados por integrantes de la comunidad educativa, en especial profesorado de secundaria, ya que esta es la etapa educativa objeto de estudio de PISA. Además, tan solo se ha encontrado una carta al director firmada por un autor anónimo, hecho que no hace sino reafirmar a Navarro Zamora (2001) respecto a que son muy pocos los periódicos que logran dotar de voz y protagonismo al lector. Por último, resulta llamativo que, entre todos los registros, tan solo haya una entrevista.

Las tres competencias principales que evalúa PISA tienen un tratamiento muy similar en la prensa, si bien es El Nacional el que menos hace referencia a estas. A pesar de que PISA 2015 ponía el foco principal en las ciencias y PISA 2018 en la lectura, la prensa también se hace eco de las matemáticas, competencia en la que, según Cruz-Pichardo (2021), existe la necesidad de revisar las estrategias docentes y los modelos de aprendizaje empleados en las aulas dominicanas. Por otro lado, cuando se hace referencia a las competencias, se hace de forma mayoritaria a las tres, mientras que son una minoría los artículos que se refieren a estas de forma individual o de a dos.

Los temas que han suscitado un mayor interés en la prensa son los resultados de los estudiantes dominicanos en PISA, así como sus implicaciones en las políticas educativas. No obstante, se abordan otros temas con una menor intensidad, como aspectos relacionados con el colectivo docente o sobre la propia evaluación PISA: qué es y cómo evalúa. Esto pone de manifiesto el esfuerzo que realiza la prensa por dar a conocer a la sociedad esta evaluación internacional a pesar de que, como sucediera en estudios previos (Rehnberg, 2020; Turpo-Gebera, 2018), a menudo se presentan los resultados de forma simplista y poco profunda. Además, se evidencia que la mayoría de los artículos presentan un tono negativo, dato respaldado en especial en los artículos de opinión, al igual que sucede en otros estudios como los de Lemos y Serrão (2015) o Hopfenbeck y Görgen (2017). El tono negativo se asocia en muchos casos a los resultados obtenidos por los estudiantes dominicanos en PISA 2015 y 2018, así como a otros factores como la necesidad de reformas en el sistema educativo o, incluso, a otros argumentos que exceden del tema puramente educativo, como la corrupción en el país. Tal y como apuntan Cabalin et al. (2019), los textos de opinión, como los editoriales, se alinean en muchos casos con los posicionamientos ideológicos de los periódicos, hecho que no pasa desapercibido en el campo educativo. Las noticias, por su parte, mantienen un tono neutral de forma mayoritaria, por lo que estos resultados permiten caracterizar el estilo de cada uno de estos dos géneros en cuestión.

Hay que señalar que una limitación de esta investigación es la reducida selección de periódicos de ámbito nacional. Por eso, el estudio puede servir de partida para futuras líneas de investigación, como analizar el tratamiento que ha tenido PISA en otro tipo de publicaciones, como revistas y periódicos locales. De esta forma se podría alcanzar el objetivo de conocer la recepción que han tenido los resultados de PISA en las diferentes provincias o en las regionales educativas de República Dominicana, de una forma similar al estudio de Camphuijsen y Levatino (2021) en Noruega. Asimismo, complementar el presente estudio con otros de corte más cualitativo permitiría profundizar en aspectos relacionados con los actores implicados en la divulgación de este tipo de noticias, como el posicionamiento ideológico de los periódicos o la orientación política de los autores de las noticias de opinión. Por otro lado, sería interesante enriquecer el presente trabajo con otros relativos a PISA 2022, retrasada un año debido al Covid-19, para observar si los argumentos empleados para alimentar el debate sobre PISA se han estancado o, por el contrario, han incorporado nuevos elementos.

En síntesis, podemos concluir que, a través del trabajo de cobertura y divulgación realizado por prensa escrita, los resultados de PISA contribuyen a avivar el debate en torno a la calidad del sistema educativo de República Dominicana, y cumplen de esta forma con uno de los grandes objetivos de la OCDE. Algunos países, como Portugal y Alemania, han llevado a cabo reformas a raíz de estos resultados, las cuales han demostrado ser efectivas con el paso del tiempo y han servido de ejemplo a otras naciones con una menor experiencia en participación en las pruebas PISA, como el caso que nos ocupa. Por otro lado, se ha evidenciado una vez más que los medios de comunicación juegan un papel protagonista debido a su función transmisora de información a la sociedad, y que contribuyen a la formación de la opinión pública. No obstante, se ha evidenciado que esto no siempre se lleva a cabo de forma óptima.

Referencias Bibliográficas

  • Addey, C. (2020). The appeal of PISA for Development in Ecuador and Paraguay: Theorising and applying the global ritual of belonging. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 50(8), 1159-1174. https://doi.org/10.1080/03057925.2019.1623653
    » https://doi.org/10.1080/03057925.2019.1623653
  • Addey, C., & Sellar, S. (2017). Why do countries participate in PISA? Understanding the role of international large-scale-assessments in global educational policy. En A. Verger, M. Novelli, & H. K. Altinyelken (Eds.), Global Education Policy and International Development: New Agendas, Issues and Policies (pp. 97-118). Bloomsbury.
  • Aksu, N., Aksu, G., & Saracaloğlu, S. (2022). Prediction of the factors affecting PISA mathematics literacy of students from different countries by using data mining methods. International Electronic Journal of Elementary Education, 14(5), 613-629. https://doi.org/10.26822/iejee.2022.267
    » https://doi.org/10.26822/iejee.2022.267
  • Amiama-Espaillat, C., & Mayor-Ruiz, C. (2017). Lectura digital en la competencia lectora: La influencia en la generación Z de la República Dominicana. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 52(25), 105-114. https://doi.org/10.3916/C52-2017-10
    » https://doi.org/10.3916/C52-2017-10
  • Baroutsis, A., & Lingard, B. (2017). Counting and comparing school performance: An analysis of media coverage of PISA in Australia, 2000-2014. Journal of Education Policy, 32(4), 432-449. https://doi.org/ 10.1080/02680939.2016.1252856
    » https://doi.org/10.1080/02680939.2016.1252856
  • Cabalin, C., Montero, L., & Cárdenas, C. (2019). Discursos mediáticos sobre la educación: El caso de las pruebas estandarizadas en Chile. Cuadernos.Info. Comunicación y Medios en Iberoamérica, 44, 135-154. https://doi.org/10.7764/cdi.44.1429
    » https://doi.org/10.7764/cdi.44.1429
  • Cabello, S. A. (2018). Educación y medios de comunicación: Una relación compleja. RASE. Revista de Sociología de la Educación, 11(3), 405-420. https://doi.org/10.7203/RASE.11.3.13026
    » https://doi.org/10.7203/RASE.11.3.13026
  • Camphuijsen, M. K., & Levatino, A. (2021). Schools in the media: Framing national standardized testing in the Norwegian press, 2004-2018. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 1-17. https://doi.org/10.1080/ 01596306.2021.1882390
    » https://doi.org/10.1080/ 01596306.2021.1882390
  • Caravaca, A., Moschetti, M. C., & Edwards, D. B. (2021). Privatización de la política educativa y gobernanza en red en la República Dominicana. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(128), 1-19. https://doi.org/10.14507/epaa.29.6421
    » https://doi.org/10.14507/epaa.29.6421
  • Carita, A., Lopo, T. T., & Teodoro, V. D. (2022). PISA in media discourse: prominence, tone, voices and meaning. En A. Teodoro (Ed.), Critical perspectives on PISA as a means of global governance. Risks, limitations, and humanistic alternatives (pp. 142-168). Routledge.
  • Coe, K., & Kuttner, P. J. (2018). Education coverage in television news: A typology and analysis of 35 years of topics. AERA Open, 4(1), 1-413. https://doi.org/10.1177/2332858417751694
    » https://doi.org/10.1177/2332858417751694
  • Crome, J. (2022). Panic and stoicism: Media, PISA and the construction of truth. Policy Futures in Education, 20(7), 828-839. https://doi.org/10.1177/14782103211064660
    » https://doi.org/10.1177/14782103211064660
  • Cruz-Pichardo, I. M. (2021). La resolución de problemas matemáticos como estrategia de aprendizaje activo de los alumnos de 15 años: Un estudio de los resultados de PISA en República Dominicana. REVIE. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 8(1), 54-73. https://doi.org/10.47554/revie2021.8.85
    » https://doi.org/10.47554/revie2021.8.85
  • De Fontcuberta, M. (2011). La noticia. Pistas para percibir el mundo Paidós.
  • Dixon, R., Arndt, C., Mullers, M., Vakkuri, J., Engblom-Pelkkala, K., & Hood, C. (2013). A level for improvement or a magnet for blame? Press and political responses to international educational rankings in four EU countries. Public Administration, 91(2), 484-505. https://doi.org/10.1111/padm.12013
    » https://doi.org/10.1111/padm.12013
  • Domínguez, M. J. (2015). El impacto de los proyectos institucionales de evaluación educativa en España [Tesis doctoral, Universidad de León]. https://r.issu.edu.do/l?l=14303FCo
    » https://r.issu.edu.do/l?l=14303FCo
  • Edwards, D. B., Caravaca, A., & Moschetti, M. C. (2021). Network governance and new philanthropy in Latin America and the Caribbean: Reconfiguration of the state. British Journal of Sociology of Education, 42(8), 1210-1226. https://doi.org/10.1080/01425692.2021.1990014
    » https://doi.org/10.1080/01425692.2021.1990014
  • Ferrer, F., Massot, M., & Ferrer, G. (2006). El proyecto PISA en la prensa escrita española. En F. Ferrer (Coord.), Percepciones y opiniones desde la comunidad educativa sobre los resultados del proyecto PISA (pp. 65-84). CIDE.
  • Gever, C. V., & Essien, C. F. (2019). Newspaper coverage of the herdsmen-farmers conflict in central Tiv Land, Benue State, Nigeria. Media, War & Conflict, 12(1), 102-120. https://doi.org/10.1177/1750635217741912
    » https://doi.org/10.1177/1750635217741912
  • González, F., & Villegas, M. (2016). Temáticas de investigación en matemática educativa en la República Dominicana. Acta Scientiae Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 18(4), 67-86. https://r.issu.edu.do/l?l=14338nGi
    » https://r.issu.edu.do/l?l=14338nGi
  • González-Mayorga, H., Vidal, J., & Vieira, M. J. (2017). El impacto del Informe PISA en la sociedad española: El caso de la prensa escrita. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 23(1). https://doi.org/10.7203/relieve.23.1.9015
    » https://doi.org/10.7203/relieve.23.1.9015
  • Hopfenbeck, T. N., & Gorgën, K. (2017). The politics of PISA: The media, policy and public responses in Norway and England. European Journal of Education, 52, 192-205. https://doi.org/10.1111/ejed.12219
    » https://doi.org/10.1111/ejed.12219
  • Hu, Z. (2020). Local meanings of international student assessments: An analysis of media discourses of PISA in China, 2010-2016. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 52(3), 419-439. https://doi.org/10.1080/03057925.2020.1775553
    » https://doi.org/10.1080/03057925.2020.1775553
  • Jerrim, J. (2023). Has peak PISA passed? An investigation of interest in inter-national large-scale assessments across countries and over time. European Educational Research Journal, 1-27. https://doi.org/10.1177/14749041231151793
    » https://doi.org/10.1177/14749041231151793
  • Lemos, V., & Serrão, A. (2015). O impacto do PISA em Portugal através dos media. Sociologia, Problemas e Práticas, 78, 87-104. https://doi.org/10.7458/ SPP2015783310
    » https://doi.org/10.7458/ SPP2015783310
  • Lopo, T. T., & Borges, L. (2022). A tomada de decisão política sobre a participação no PISA: Portugal à procura de uma pertença global. Revista Lusófona de Educação, 56, 97-109. https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle56.07
    » https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle56.07
  • Luzón, A., & Torres, M. (2013). La presencia de PISA en la literatura científica y su tratamiento en la prensa internacional. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(2), 194-224. https://r.issu.edu.do/l?l=14352maL
    » https://r.issu.edu.do/l?l=14352maL
  • Marković, O., Pikula, M., & Zubac, M. (2019). A critical analysis of the PISA Mathematics tasks. Croatian Journal of Education, 21(1), 233-274. https://doi.org/10.15516/cje.v21i1.3245
    » https://doi.org/10.15516/cje.v21i1.3245
  • Martens, K., & Niemann, D. (2013). When do numbers count? The differential impact of the PISA rating and ranking on education policy in Germany and the US. German Politics, 22(3), 314-332. https://doi.org/10.1080/09644008.2013.794455
    » https://doi.org/10.1080/09644008.2013.794455
  • McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa Pearson.
  • MINERD (2018). PISA 2015. República Dominicana. Informe nacional MINERD. https://r.issu.edu.do/l?l=14342d2X
    » https://r.issu.edu.do/l?l=14342d2X
  • MINERD (2019). PISA 2018. Informe nacional MINERD. https://r.issu.edu.do/l?l=143432Vf
    » https://r.issu.edu.do/l?l=143432Vf
  • Näslund-Hadley, E., Varela, A. L., & Hepworth, K. A. (2014). What goes on inside Latin American Math and Science classrooms: A video study of teaching practices. Global Education Review, 1(3), 110-128. https://r.issu.edu.do/l?l=143466jm
    » https://r.issu.edu.do/l?l=143466jm
  • Navarro Zamora, L. (2001). Los periódicos online: Sus características, sus periodistas y sus lectores Sala de Prensa.
  • OCDE (2008). Informe sobre las políticas nacionales de educación: República Dominicana OECD Publishing. https://r.issu.edu.do/l?l=143452H4
    » https://r.issu.edu.do/l?l=143452H4
  • OECD (1999). Measuring students’ knowledge and skills. A new framework for assessment OECD Publications Service.
  • OECD (2016). PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264266490-en
    » https://doi.org/10.1787/9789264266490-en
  • Parratt, S., Paniagua, P., & Abejón, P. (2017). Manual práctico de redacción periodística Géneros informativos, interpretativos y de opinión Síntesis.
  • Pons, X. (2012). Going beyond the ‘PISA Shock’ discourse: An analysis of the cognitive reception of PISA in six European countries, 2001-2008. European Educational Research Journal, 11(2), 206-226. https://doi.org/10.2304/eerj.2012.11.2.206
    » https://doi.org/10.2304/eerj.2012.11.2.206
  • Pons, X. (2017). Fifteen years of research on PISA effects on education governance: A critical review. European Journal of Education, 52(2), 131-144. https://doi.org/10.1111/ejed.12213
    » https://doi.org/10.1111/ejed.12213
  • Pozo, S., & Giraldi, A. M. (2021). The Dominican Republic. En R. E. Looney (Ed.), Handbook of Caribbean Economies (pp. 393-421). Routledge.
  • Rädiker, S., & Kuckartz, U. (2021). Análisis de datos cualitativos con MAXQDA. MAXQDA Press.
  • Rehnberg, H. S. (2020). PISA som belägg och auktoritetsförstärkare: En analys av mediekonstruktioner och deras funktioner i skolans granskningslandskap. Språk och stil, 30, 32-62. https://doi.org/10.33063/diva-427674
    » https://doi.org/10.33063/diva-427674
  • Runte, A. (2016). PISA en la prensa española y su influencia sobre las políticas educativas. Opción, 32(8), 713-733. https://r.issu.edu.do/l?l=14350M5X
    » https://r.issu.edu.do/l?l=14350M5X
  • Sayans-Jiménez, P., Vázquez-Cano, E., & Bernal-Bravo, C. (2018). Influencia de la riqueza familiar en el rendimiento lector del alumnado en PISA. Revista de Educación, 380, 129-155. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-380-375
    » https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-380-375
  • Stack, M. (2006). Testing, testing, read all about it: Canadian press coverage of the PISA results. Canadian Journal of Education, 29(1), 49-69. https://doi.org/10.2307/20054146
    » https://doi.org/10.2307/20054146
  • Thompson, J., Núñez, L., & Moffa, N. D. (2018). Nota PISA #12: República Dominicana en PISA 2015: Avances y tareas pendientes. https://doi.org/10.18235/0001218
    » https://doi.org/10.18235/0001218
  • Tiana, A. (2017). PISA in Spain: Expectations, impact and debate. European Journal of Education, 52(2), 184-191. https://doi.org/10.1111/ejed.12214
    » https://doi.org/10.1111/ejed.12214
  • Turpo-Gebera, O. (2018). Representaciones de resultados educativos: PISA 2015 en medios digitales peruanos. Espacios, 39(5), 16-23. https://r.issu.edu.do/l?l=143518tq
    » https://r.issu.edu.do/l?l=143518tq
  • UNESCO (2016). Informe de resultados. TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo). Logros de aprendizaje Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad en la Educación. https://r.issu.edu.do/l?l=14340vHh
    » https://r.issu.edu.do/l?l=14340vHh
  • UNESCO (2021). Los aprendizajes fundamentales en América Latina y el Caribe. Evaluación de logros de los estudiantes. Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Resumen ejecutivo Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad en la Educación. https://r.issu.edu.do/l?l=14339tyb
    » https://r.issu.edu.do/l?l=14339tyb
  • Velaz de Medrano, C. (2006). Presentación. Una visión integral de las evaluaciones del PISA con especial atención a la participación en España. Revista de Educación, extr(1), 13-18. https://r.issu.edu.do/l?l=14263bvc
    » https://r.issu.edu.do/l?l=14263bvc
  • Verger, A., Parcerisa, L., & Fontdevilla, C. (2018). The growth and spread of large-scale assessments and test-based accountabilities: A political sociology of global education reforms. Educational Review, 71(1), 1-26. https://doi.org/10.1080/00131911.2019.1522045
    » https://doi.org/10.1080/00131911.2019.1522045
  • Volante, L. (2018). The PISA effect on global educational governance Routledge.
  • Wiseman, A. W. (2013). Policy responses to PISA in comparative perspective. En H. D. Meyer & A. Benavot (Eds.), PISA, power, and policy: The emergence of global educational governance (pp. 303-322). Symposium.
  • 1
    SCImago Media Rankings (SMR): https://www.scimagomedia.com.
  • 2
    Fechas de publicación de los resultados por parte de la OCDE: PISA 2015, 6 de diciembre de 2016; PISA 2018, 3 de diciembre de 2019.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    14 Dic 2024
  • Fecha del número
    Jul-Dec 2023

Histórico

  • Recibido
    15 Mar 2023
  • Revisado
    23 Mayo 2023
  • Acepto
    02 Mayo 2023
  • Publicado
    02 Jun 2023
location_on
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro